Las rayas y la puntuación de los diálogos

Nota de actualización y advertencia, 24/11/2017:

Si eliges escribir un diálogo usando rayas, estas son las normas según la RAE, pero esto no significa que la norma para escribir un diálogo sea usar rayas, lo cual explico en Las formas de escribir un diálogo.

Para contar una historia existen solo dos discursos: el del narrador y el del personaje. Es decir, o habla el narrador o hablan los personajes. No hay más. Con el narrador, el autor informa los acontecimientos, construye un marco de referencia (escenarios, coordenadas temporales, acciones, etc.), procedimiento cuya mayor complicación es la de componer un relato visible que se proyecte en la mente del lector como si fuese una película. Con el segundo discurso, el del personaje, es más sencillo que el lector participe y se ponga en situación; pero, para dotarlo de naturalidad y verosimilitud, el procedimiento es mucho más complicado.

«[…] o se cuenta directamente, como autor -el procedimiento más difícil-, o se los pone en boca de tal personaje, muchísimo más fácil, pero mucho más engorroso». (Joseph Conrad, A Personal Remembrance, Ford Madox Ford, 1924)

El diálogo —lo que dicen y cómo lo dicen— es una de las herramientas básicas para mostrar un personaje. Sin embargo, es un recurso técnico tan complejo y exigente, que en la literatura abundan los personajes mudos. Recibo muchos trabajos de corrección en los cuales hay que reelaborar los diálogos para dotarlos de verosimilitud, oportunidad, significación, adecuación al entorno y a los personajes, fluidez, además de la revisión ortográfica.

[bctt tweet=»Para contar una historia existen solo dos discursos: el del narrador y el del personaje.»]

Las rayas y la puntuación de los diálogos

La primera aclaración es que en los diálogos no se usa guion, se usa raya. La RAE lo define así (link):

Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el correspondiente al guion (-),con el cual no debe confundirse.

Dicha raya se denomina Em Dash, y se introduce mediante el atajo de teclado [Alt+0151]. En ordenadores portátiles sin teclado numérico es más complicado, pero tanto Word como Open Office Write tienen la opción Insertar> Símbolo ().

Néstor Belda │ Escritura Creativa: Los diálogos
Em Dash en Word: [Alt+0151] o Insertar>Símbolo.

En Word es posible crear un atajo clicando en [Teclas] en el cuadro de diálogo de Insertar>Símbolo. Yo tengo asignada [Ctrl+-].

Néstor Belda │ Escritura Creativa: Los diálogos
Em Dash en Open Office: [Alt+0151] o Insertar>Símbolo o [–].

En Open Office Writer hay que teclear dos veces guion [–] y luego espacio.

En el discurso narrativo —o en cualquier texto—, las rayas se utilizan para encerrar aclaraciones o incisos, como si fueran paréntesis.

Susana (dijo Manuel) fue a cenar con sus amigas al Club de Campo.

Susana —dijo Manuel— fue a cenar con sus amigas al Club de Campo.

En un diálogo funciona del mismo modo.

—Susana —dijo Manuel— fue a cenar con sus amigas al Club de Campo.

Veamos ahora siete normas básicas para entender el uso de las rayas y la puntuación en los diálogos.

Primero

Todos los diálogos comienzan con la misma sangría de primera línea de los párrafos. Se abre con una raya e inmediatamente y sin dejar espacio, se escribe el parlamento[1].

Correcto

—No, mujer, me la ha dado la Lola, la mujer del Jerónimo.

Incorrecto

—  No, mujer, me la ha dado la Lola, la mujer del Jerónimo.

¡Cuidado! ¡Warning! El autocorrector de los procesadores de textos, cuando el parlamento comienza con signos de interrogación (¿) o de exclamación (¡), insisten en que dejes un espacio. No le hagas caso: es incorrecto.

Si no hay inciso del narrador, se pone punto y aparte.

Segundo

Ahora agregamos un inciso del narrador. Después del parlamento del personaje, SIEMPRE (pero siempre siempre, ¿vale?) va espacio, luego la raya e inmediatamente y sin dejar espacio, el inciso. Si el personaje no continúa el parlamento, punto y aparte. No se pone rayaNo se pone rayaNo se pone raya.

Correcto

—Sí, en la obra de la calle Verdeguer —dijo Rosario mientras llenaba la taza.

Incorrecto

—Sí, en la obra de la calle Verdeguer—dijo Rosario mientras llenaba la taza.

—Sí, en la obra de la calle Verdeguer— dijo Rosario mientras llenaba la taza.

—Sí, en la obra de la calle Verdeguer — dijo Rosario mientras llenaba la taza.

 Tercero

Cuando el inciso del narrador se introduce con un verbo de habla (decir, preguntar, susurrar, mentir, farfullar, expresar, replicar, gritar, afirmar, añadir, terciar, etc.), SIEMPRE (pero siempre siempre, ¿vale?) comienza con minúscula, incluso en los casos de cierre con signos de exclamación o interrogación, o puntos suspensivos (que son tres y solo tres), que equivalen al punto. ¡Cuidado! ¡Warning! Los procesadores de textos que suelen indicar error, pero los equivocados son «ellos».

Correcto

—Ramón Recabarren, ra-re-rre, Erre. ¿Entiende? ¿Tiene o no? —dijo y sonreí.

—Mira, Lau, lo que te he traído —dijo posando los lirios amarillos en su regazo.

Incorrecto

—Ramón Recabarren, ra-re-rre, Erre. ¿Entiende? ¿Tiene o no? —Dijo y sonreí.

—Mira, Lau, lo que te he traído —Dijo posando los lirios amarillos en su regazo.

Excepción muy excepcional: cuando el inciso no contiene un verbo de habla, pero indica cla-ra-men-te, sin dudas ni disputas, una pausa en el parlamento, se admite que empiece con minúscula.

—Según entiendo, anoche fuiste a verlo… —lo miró de reojo— y hicieron un pacto de silencio.

—¿Me vienes con esas tonterías —le clavó los ojos— después de tanto tiempo?

Cuarto

En cambio, si el inciso del narrador es una frase sin ninguna relación directa con el parlamento del personaje (descripción, acción, gesto, etc.), hay que introducirlo con mayúscula. En este caso, el parlamento debe terminar con punto o signo que cumpla su función (¿ ! …).

Correcto

—Un poco más a tu derecha. —Me moví un poco, ella torció la cabeza.

Incorrecto

—Un poco más a tu derecha —me moví un poco, ella torció la cabeza.

—Un poco más a tu derecha. —me moví un poco, ella torció la cabeza.

—Un poco más a tu derecha —Me moví un poco, ella torció la cabeza.

Si luego del inciso del narrador no hay parlamento, se pone punto y aparte, como en el ejemplo anterior. No se pone rayaNo se pone rayaNo se pone raya.

Quinto

Pero si resulta que tenemos un personaje charlatán que quiere seguir hablando, cuando acaba la intervención del narrador, inmediatamente y sin dejar espacio, se debe poner otra raya y, a continuación (a con-ti-nua-ción, nunca antes), el signo de puntuación que corresponda (punto, coma o punto y coma) y el parlamento del personaje. Perdonen que lo repita: Los incisos del narrador, pegaditos a las rayas, igual que cuando encerramos una aclaración entre paréntesis, para distinguir lo que dice el personaje de lo que acota el narrador.

Correcto

—¿Puedo? —dijo Ivana, señalando el escritorio—. Dejaré todo como está…

Incorrecto

—¿Puedo? —dijo Ivana, señalando el escritorio.— Dejaré todo como está…

—¿Puedo? —dijo Ivana, señalando el escritorio. Dejaré todo como está…

La prueba del algodón es quitar el inciso para verificar si la frase continúa siendo gramaticalmente correcta.

—¿Puedo? —dijo Ivana, señalando el escritorio—. Dejaré todo como está…

Prueba

—¿Puedo? Dejaré todo como está…

Usaremos dos puntos a continuación de la raya de cierre cuando el inciso del narrador anuncia la continuidad del parlamento del mismo personaje.

—Sí, lo recuerdo —dijo Ivana, con una sonrisa melancólica. Bebió, paladeó y luego dijo—: Delicioso.

Sexto

Si se diera el caso de que en un diálogo se citara otro diálogo, se debe anteponer una comilla latina de cierre (» [Alt+175] o Insertar>Símbolo) a la raya del diálogo citado.

—Estuve en la casa de Juan y escuché esta conversación:

»—¿La RAE recomienda utilizar las comillas latinas? —dijo Elena.

»—Sí —respondió Juan—, y reservar la otras para otras funciones.

Séptimo

Si el parlamento del personaje es tan extenso que requiere varios párrafos, a partir del segundo (y los sucesivos), debe anteponerse comilla latina de cierre (»). El siguiente ejemplo es de «La noche de los dones», de El libro de arena, de Jorge Luis Borges:

—No acabo de entender lo de los arquetipos platónicos. Nadie recuerda la primera vez que vio el amarillo o el negro o la primera vez que le tomó el gusto a una fruta, acaso porque era muy chico y no podía saber que inauguraba una serie muy larga. Por supuesto, hay otras primeras veces que nadie olvida. Yo les podría contar lo que me dejó cierta noche que suelo traer a la memoria, la del treinta de abril del 74.

»Los veraneos de antes eran más largos, pero no sé por qué nos demoramos hasta esa fecha en el establecimiento de unos primos, los Dorna, a unas escasas leguas de Lobos. Por aquel tiempo, uno de los peones, Rufino, me inició en las cosas de campo. Yo estaba por cumplir mis trece años; él era bastante mayor y tenía fama de animoso. Era muy diestro; cuando jugaban a vistear el que quedaba con la cara tiznada era siempre el otro. […]

Con estos ejemplos básicos sobre el uso de las rayas y la puntuación de los diálogos, os aseguro que no tendréis problemas cuando pongáis a charlar a vuestos personajes, al menos en el aspecto gramatical.


[1] Los ejemplos, a excepción de los mencionados expresamente, han sido extraídos de Todas son buenas chicas o inventados.

127 comentarios en “Las rayas y la puntuación de los diálogos”

  1. Alexis Caballero

    El lado bueno es que el artículo es perfecto y aprendí mucho. El malo es que descubrí que lo hacía todo mal D:
    Gracias.

    1. ¡Magnífico artículo! El uso erróneo de la raya de diálogo y acotación es uno de los errores más típicos.

      La solución para utilizar la raya en LibreOffice es bastante similar a la descrita aquí: se crea una macro y se le asigna una combinación de teclas (en mi caso utilizo ctrl+barra espaciadora). Si a alguien le interesa cómo hacerlo, lo explico paso a paso en este artículo: https://josescobedo.com/2017/10/25/como-usar-la-raya-de-dialogo-en-libreoffice/

      Felicidades por la entrada Néstor 😉

  2. ¡Hola!
    Efectivamente el artículo está genial (¡enhorabuena!) y me ha aclarado muchas cuestiones, pero a mí me sigue quedando una duda…, a ver si me puedes echar una mano.
    Tengo claro (creo) lo de la mayúscula y la minúscula según si el verbo es de habla o no, sin embargo, ¿qué ocurre si, en el caso de que no fuera un verbo de habla, el personaje siguiera hablando. El ejemplo que pones en el punto cuarto termina con la intervención del narrador, pero ¿y si el personaje continuara su parlamento?
    No sé si me estoy explicando… Te tomo prestado el ejemplo:
    —Un poco más a tu derecha. —Me moví un poco, ella torció la cabeza–. Justo ahí, perfecto.
    Imaginemos que, tal y como yo he hecho con tu ejemplo, el parlamento del personaje continuara con «Justo ahí, perfecto» en lugar de terminar con «ella torció la cabeza» (intervención del narrador), ¿en ese caso, qué reglas de puntuación y mayúsculas y minúsculas se sigue? ¿Se hace como yo he propuesto, es decir, con una raya a continuación de «cabeza», punto (o cualquier otro signo de puntuación) y continuamos con la intervención del personaje en mayúscula o minúscula según lo exija el signo de puntuación que le precede?
    ¡Muchas gracias!

    1. Hola, Carmen:

      El ejemplo que has puesto es correcto, excepto en la raya de cierre, que debe ser más larga.
      La intervención del narrador SIEMPRE va encerrado entre las rayas (bien pegaditas). Si el parlamento del personaje continúa, luego de la última raya se pone el signo de puntuación que corresponde y lo que dice el personaje.
      Muchas gracias a ti por el comentario.
      Un abrazo.

  3. Hola, Néstor, yo tengo el problema de tener un portátil sin teclado numérico. Si uso Writer de LibreOffice ¿qué debo hacer para escribir sin tediosos cortaypegas las rayas de diálogo y las comillas latinas?

    1. Hola, Alberto:

      En Oficce Writer, para la raya de diálogo, solo tienes que presionar dos veces el guión corto y a continuación la barra espaciadora, y automáticamente te lo convierte en raya (es lo que explico en el post).
      Para el caso de las comillas latinas, es un poco más complicado porque Oficce Writer no tiene la opción de asignar atajos de teclado para caracteres especiales. Pero hay una solución.
      Tienes que ir a Herramientas > Opciones de autocorrección > Opciones regionales y ahí tienes la opción para que te cambie automáticamente las comillas inglesas por comillas latinas. Espero que te funcione.
      Un abrazo.

  4. Hola, muchas gracias por este artículo, la entrada de la RAE para raya es específica, pero el artículo ha hecho didáctico y más claro el tema. Me queda una duda, ¿en el caso de versos o diálogos en que se quiera utilizar cambio de renglón es correcto seguir tal cuál estas indicaciones? Pongo un ejemplo inventado para explicarme:
    —Eres muy hermosa
    ―le dijo el gorrión,
    moviendo las alas con mucha ilusión.

    ¿Quedaría permitida otra posibilidad para destacar alguna parte del diálogo?
    Ejemplos:
    ―Eres muy hermosa―

    Le dijo el gorrión, moviendo las alas con mucha ilusión.

    ―¡Esto es dicha!―

    exclamó por fin, y las dudas quedaron atrás.

    1. Hola, Mel.
      El uso de las rayas es UNA de las formas de presentar los diálogos, y si decides hacerlo así, las normas son las explicadas en este artículo.
      No soy poeta, apenas si he escrito tres poemas en 40 años, y seguramente muy malos. Pero soy lector de poesía. Ahora bien, puedes presentar el diálogo como quieras, siempre que prevalezca la claridad. Sin embargo, si el poeta fuese yo, y solo por una cuestión de armonía visual, lo presentaría así:

      Eres muy hermosa,
      le dijo el gorrión,
      moviendo las alas con mucha ilusión.
      ¡Esto es dicha!,
      exclamó por fin,
      y las dudas quedaron atrás.

      Como ves, se entiende perfectamente que hay un diálogo, pero visualmente, al menos para mí, es diferente, más armónico.
      Un abrazo.

  5. Hola.
    Instructivo artículo. He descubierto que lo hacía casi todo bien, excepto un par de cosillas que me tocará corregir en todos mis escritos. Pero la cuestión es que la búsqueda que me ha traído hasta aquí no ha sido resuelta. Se trata de la puntuación cuando en el diálogo hay intervención del narrador entre preguntas y exclamaciones. Ahí va un ejemplo de mi duda, con las tres opciones que contemplo:
    1. —¿Cómo puedes hacer algo semejante? —preguntó incrédulo— ¿A caso te has vuelto loco?
    2. —¿Cómo puedes hacer algo semejante? —preguntó incrédulo—. ¿A caso te has vuelto loco?
    3. —¿Cómo puedes hacer algo semejante? —preguntó incrédulo.— ¿A caso te has vuelto loco?
    Personalmente uso la primera, pero recientemente me han asaltado las dudas.

    Gracias por toda esta información que pones al servicio de usuarios novatos como un servidor.
    ¡Saludos!

    1. Hola, Jorge.
      Que el inciso del narrador aparezca entre preguntas y exclamaciones no cambia en nada la norma del apartado «Quinto». Por lo tanto, la opción 2 es la correcta. No sé si ese diálogo lo has sacado de algún texto tuyo, pero ten cuidado porque ese «acaso» se escribe todo junto.
      Un abrazo.

      1. Muchas gracias por tu respuesta, duda resuelta. Y gracias por el aviso sobre el ‘acaso’, me di cuenta del error justo después de publicar el comentario.
        ¡Saludos!

  6. ¡Hola! Muy buen tu explicación, ¿pero podrías decirme si esto que escribí está bien?

    Diálogo:

    —¡Ma! —¡mirá!—. ¡Un libro de Anatomía!—. Le dije emocionado.
    —¿Querés vicharlo? —dijo en un tono en el que ya conocía cuál era mi intención.
    —¡Sí!

    Otro:

    —Dejá, dejá; no lo podemos llevar —dijo mi madre.
    —¿Para qué específicamente querías el libro? —me dijo el hombre.
    —Me gusta la Biología—. Le dije con la cabeza hacia abajo y una voz de tristeza.
    —Yo era igual que vos; me encantaba la Química. Siempre quise comprarme libros de eso, pero nunca pude por los escasos recursos de mi madre y por todos los hermanos que éramos—. Por eso no voy a dejar que te pase lo mismo que a mí— mirá qué estoy haciendo: vendiendo libros cuando lo que siempre quise era ser químico y trabajar en grandes laboratorios—.

    Desde ya, muchas gracias.

    1. Emanuel, te dejo la forma correcta. Compará las diferencias y releé el artículo, allí está todo lo que necesitás saber sobre la gramática de los diálogos.

      Diálogo 1:

      —¡Ma! ¡Mirá! ¡Un libro de Anatomía! —le dije emocionado.
      —¿Querés vicharlo? —dijo en un tono en el que ya conocía cuál era mi intención.
      —¡Sí!

      Diálogo 2:

      —Dejá, dejá; no lo podemos llevar —dijo mi madre.
      —¿Para qué específicamente querías el libro? —me dijo el hombre.
      —Me gusta la Biología —le dije con la cabeza hacia abajo y una voz de tristeza.
      —Yo era igual que vos; me encantaba la Química. Siempre quise comprarme libros de eso, pero nunca pude por los escasos recursos de mi madre y por todos los hermanos que éramos. Por eso no voy a dejar que te pase lo mismo que a mí. Mirá qué estoy haciendo: vendiendo libros cuando lo que siempre quise era ser químico y trabajar en grandes laboratorios.

      Un abrazo.

  7. ¡Muchas gracias por tomarte el tiempo de responderme y ayudarme! Aunque con tus correcciones, me quedó una duda. En «—Me gusta la Biología —le dije con la cabeza hacia abajo y una voz de tristeza.», ¿va con minúscula «le»? Entonces no son solo verbos…

    ¡Saludos!

    1. Hola, Emmanuel:
      No entiendo muy bien a qué te refieres con «Entonces no son solo verbos…». Intuyo que se debe a que el inciso indicado no empieza con un verbo.
      Veamos:
      1. Es muy importante comprender lo que leemos. En el punto Tercero no dice «empieza con», sino que «Cuando el inciso del narrador se introduce con un verbo de habla…». «Introducir», según la 2ª acepción de la RAE es «Meter o hacer entrar algo en otra cosa». Es decir, «se introduce con un verbo de habla…» no significa que el inciso deba de empezar con un verbo de habla.
      2. El punto Cuarto complementa el Tercero y dice «si el inciso del narrador es una frase sin ninguna relación directa con el parlamento del personaje…».
      3. El pronombre personal «le» no afecta a la relación directa que existe entre el parlamento y el inciso del narrador.
      Un abrazo.

  8. ¡Hola, hola!
    Antes que nada quiero agradecer por el artículo tan claro que nos ha proporcionado. He coincidido con todos los puntos y me alegra saber que no lo he hecho «tan mal» después de todo, a la hora de puntuar los diálogos.
    Sólo que aún mantengo un par de dudas que usted ya explicó pero los ejemplos siguen dejándome un poco confusa.
    He estado buscando explicaciones sobre lo que es un verbo del habla y los que no. En su ejemplo menciona que siempre y cuando sea una acción que no lleva relación con el parlamento, entonces va con mayúsula, pero los verbos del habla, quedan un poco dispersos en mi mente, al grado de hacer una compilación de verbos que he visto como ejemplos para -en caso de toparme con uno- utilizarlos de manera adecuada. Pero mi problema es que, ¿qué pasa si me encuentro con un verbo del habla que no aparezca en mi listado y no lo sé reconocer?, ¿cómo los reconozco por mi misma?
    Y la otra cuestión, y que me causa mucho conflicto, es la de los dos puntos. ¿Siempre se escribe la raya y luego los dos puntos?
    Espero que me pueda ayudar. Le nuevamente la ayuda que me ha brindado con su artículo.
    ¡Que pase lindas fechas!

    1. Hola, Carolina:
      Respecto a los dos puntos, o cualquier otro signo de puntuación, siempre se colocan a continuación de la raya de cierre del inciso del narrador. EN referencia al tema de los verbos de habla, es verdad que existen «zonas grises», es decir, verbos que no son de aplicación exclusiva al habla. Por ejemplo: añadió, agregó, concluyó, remató. Es estos casos, hay que analizar si ese verbo dudoso está directamente vinculado a «lo dicho» por el personaje. Dicho de otro modo, el verbo agregar es aplicable a una receta culinaria o de una conversación. Si el inciso dice: «Agregó con voz firme», es obvio que el verbo agregar está cumpliendo funciones de verbo de habla.
      Un abrazo.

  9. Ramón Canalís

    Estimado Néstor, lo tuyo en muy explicativo -gracias-
    Me queda una duda respecto al cierre de los párrafos de parlamentos largos ¿Cómo se cierran a partir del segundo párrafo?
    ¿Con comillas?

    1. Hola, Ramón:
      SUpongo que te refieres a los apartados sexto y séptimo. La comilla latina de cierre (») se pone para indicar que el párrafo pertenece al mismo parlamento del párrafo anterior, por lo tanto, no hay que hacer nada más que eso.
      Espero que la respuesta aclare tu duda.
      Un abrazo.

  10. Rockelio Diaz

    Hola, buenas tardes. Estoy muy agradecido por el articulo, muy bueno ya que estoy escribiendo una historia personal y me he complicado usar la raya en los dialogos. Saludo desde Venezuela
    Si alguien escribe libro (+58 424-7385319) me ayude a escribir mi libro que es una historia personal y me dan dudas en hacer mejor mis dialagos. Gracias

  11. Hola, Nestor no fue de nada, gracias por su explicación muy buena. espero cuando tenga dudas me ayude.

  12. Pero aprovecho este momento, quisiera saber si esta parte de mi libro esta bien. Ej:

    De repente escucho algo, un sonido que me hacía sonreír y darme motivo de que va ser un buen día. Pues era el cantar de unos pajaritos que cada mañana realizaban pero… a los minutos oigo otro sonido fuerte, un sonido que elevaban los bellos de mi piel. Era una voz que decía:

    —¡Tienes que ir a la universidad! —gritó mi madre.

    Salgo deprisa mientras me ahogaba con la bebida observo la hora, la adrenalina a millón corrí me di un baño militar —súper rápido— en minutos me dirigí a tomar el autobús pero… con gesto disgustado me encontré una cola

    Bueno, puedo colocar esa conversación, o lo que dijo mi madre allí?
    Es mi primer libro, y aja apenas aprendo

    1. Hola, Rockelio:
      Técnicamente, las palabras de la madre no constituyen un diálogo. De cualquier modo, puedes ponerlo tal como lo has puesto o entre comillas a continuación de los dos puntos.

    2. Hola Rockelio, he visto que has puesto: «los bellos de mi piel» y no es correcto, lo correcto sería: «los vellos de mi piel», te aconsejo que no dudes en buscar en google alguna palabra que tengas dudas si es con v o b. También ten en cuenta en poner comas donde corresponda, se interpretará mejor la oración. Saludos

      1. Hola, Silvia:
        En realidad, el texto de Rockelio contiene muchos más errores y de distintas índoles, pero yo no corrijo los comentarios, los apruebo tal cual los han escrito.
        Un abrazo.

  13. Mi otra duda es: ¿Puedo ser el narrador y a la vez el protagonista de mi libro? De solo hablar de mi. Solo quiero hablar de mi. Comentar una historia o relato que me paso en mi vida e impactó mucho por la cual la quiero compartir con mis familiares y amigos a través de un libro pero no es una novela solo una historia personal

  14. Rockelio Diaz

    Muchísimas, fue de gran ayuda la información. ¿Sabes de un libro que sea de Narrador protagonista? para leer. Gracias por favor y si es gratuito mejor.

      1. De ante mano te digo, muchas gracias hombre por iluminarme, es todo un arte escribir. De igual manera, creo que me pasiare mas seguido por aqui. SALUDOS

          1. Hola, Nestor… tengo algunas dudas sobre la correcion narrativa. Estoy escribiendo una nobela, no estudie para eso ni nada por el estilo, pero quisiera hacerlo en realidad un libro, por otra parte , tengo escrito 378 paginas, pero limpios tengo 37 paginas, aun sigo limpiando errores, pero tengo plena seguridad que estoy fallando en la narracion, puntuacion y todo eso ect. quisiera saber el precio por coregir algo asi, o saber opiniones. caracteres tengo alrededor de 78,890 creo. Al igual a lo que estube viendo en tu blog ofreces maquetacion y todo ese asunto, de igual manera, me estoy poniendo las pilas para terminar y quisiera que lo rebidaras y saber el presupuesto, mi correo es (abel.xolio18@icloud.com)

            De antemano mil gracias, su pagina es super genial.

          2. Hola, Abel:
            En principio, la cantidad de páginas (378) no cuadra con la cantidad de caracteres (78890). Seguramente, esa cifra corresponda a la cantidad de palabras. De cualquier modo, lo mejor es que me envíes los datos mediante el formulario de contacto de la página de corrección de textos. Te dejo el enlace:
            https://nestorbelda.com/servicio-de-correccion/
            Un abrazo.

  15. Estuve buceando por la red buscando información sobre cómo manejarme con las rayas en los diálogos. Mucha información por ahí, pero demasiada incompleta y ambigua, hasta que encontré esto. Muchas gracias Néstor Belda, pues he encontrado un tesoro que guardaré como oro en paño.

  16. Hola, buenas tardes. ¡Excelente artículo! Me ha ayudado mucho, pero sigo teniendo dudas con respecto a los signos de puntuación cuando el diálogo es muy largo… Déjare un ejemplo y usted, si puede, me hace la corrección, por favor…

    — ¿En serio? —Asentí.— Pues lo olvidé y no tengo quien te cubra así que dejarás tus planes para otro día. —Por primera vez lo odié con todo mi corazón.— Busca tu cámara por favor… te espero en la puerta. —Me quedé mirándolo mientras estaba a punto de llorar de rabia—. ¡Eugenia, estoy retrasado!

    ¿Estará bien? De antemano, muchas gracias.

    1. Hola, Mary Jo:
      1º Al comienzo del diálogo (— ¿En serio?), tal como lo explico en PRIMERO, no debe ir espacio luego de la raya.
      2º En los incisos, el punto va después de la raya de cierre (—Asentí—.), tal como explico en QUINTO.
      3º Las normas son siempre las mismas, independientemente de la extensión del diálogo.
      Saludos.

  17. Hola Néstor. En primer lugar felicitarte por la claridad y la utilidad del artículo, y en segundo lugar agradecerte que lo compartas. No obstante me ha quedado una pequeña duda que me gustaría poder resolver. No sé si voy a ser capaz de explicártela de forma entendible. La duda surge en una intervención del narrador larga en medio de un parlamento, cuando esta intervención es lo suficientemente larga como para necesitar de puntos y seguido, pero después continúa el parlamento del personaje. Ni siquiera sé si lo que intento escribir tiene sentido. Ahí va un ejemplo:

    —Es como si la disfrutara a ratos; como una pareja que se abraza en la estación de tren —Acaricia la jarra de vidrio mientras modula una leve sonrisa, furtiva, casi más perceptible por la expresión de su rustro que en sus labios. Como si la estuviera conteniendo para un momento más apropiado, o más favorable—. o una despedida en el aeropuerto.

    Como se puede apreciar queda raro. Mal con toda seguridad. No sabría cómo continuar el parlamento del personaje. Te agradecería mucho que me resolvieras esta duda ya que no he encontrado nada que haga referencia al caso. Un saludo.

    1. Hola, Alejando:
      Al margen de que después de «tren» va punto, y de que luego de la raya de cierre del inciso, en tu caso, corresponde coma, el problema que planteas no es de puntuación de los diálogos, sino de estilo. Es obvio que la intervención del narrador colapsa o eclipsa el parlamento del personaje, digamos que «le corta el rollo». Un diálogo no suele ser un elemento narrativo autónomo, aunque puede serlo, pero tengo la certeza que este no es el caso. Siendo un problema de estilo, para buscar una solución que aporte fluidez y significatividad, hay que analizar el contexto. De cualquier modo, deberías trabajar la concisión del parlamento que, siendo honesto, brilla por su ausencia. Demasiadas palabras para describir un gesto, tantas que pulveriza lo más importante: lo que dice el personaje. Si quieres, puedes leer este artículo.
      Un abrazo.

      1. Hola Néstor. Gracias por dedicar tú tiempo a mi duda. He leído tu artículo sobre la concisión y es muy bueno, muy útil. Mis felicitaciones.
        Tienes toda la razón del mundo, tengo un problema de concisión, y que te hayas dado cuenta con solo ese pedacito de diálogo evidencia tu habilidad, pero también que mi problema es más grave incluso de lo que pensaba. Convierto gestos y conceptos relativamente sencillos en una maraña de palabras que resulta en una lectura liosa y tediosa. Trabajaré en ello.
        Un abarazo.

  18. Una duda sobre los diálogos, Néstor. Sé que tras unos puntos suspensivos pueden ir otros signos ej: …, Mi pregunta es referente a una frase como esta: Y otro hombre esperando… —el capitán miró a través del horizonte escrutando los accidentes del paisaje—, allí, sobre la gran roca.
    Estaría bien montada ese diálogo, con la coma detrás de la última raya? Gracias

    1. Hola, Antonio:
      Vamos a ver. El inciso del narrador no se ajusta al apartado «tercero», por lo cual debe empezar con mayúscula y, en consecuencia, luego de la raya de cierre corresponde punto.
      Y otro hombre esperando… —El capitán miró a través del horizonte escrutando los accidentes del paisaje—. Allí, sobre la gran roca.
      Un abrazo.

      1. Pero si fuera el caso «tercero», habría de ser:
        Y otro hombre esperando… —dijo el capitán mirando a través del horizonte escrutando los accidentes del paisaje—. Allí, sobre la gran roca.
        comportándose los puntos suspensivos como un signo de «cierre», como ? o !, ya que al estar el inciso, debe ponerse punto otro punto detrás (no queda «absorbido» por los puntos suspensivos). La cosa es distinta cuando se usan las rayas para incisos en texto no dialogado, en tal caso el inciso completo (con sus dos rayas) va «dentro» de la frase cerrada por los puntos suspensivo, ? o !

        1. Hola, Antonio:
          Los puntos suspensivos no necesariamente son signos de cierre, solo en los casos en que con ellos acabe la frase. De hecho, en el ejemplo que has puesto, después de la raya de cierre del inciso puedes poner una coma, un punto y coma, dos puntos, etc.
          Saludos.

  19. ¡Hola! Ante todo un saludo.
    Muchas cosas me quedaron claras, menos una.

    En el tercer paso a seguir especifica qué hacer en el caso de verbos de habla (decir, preguntar, susurrar, mentir, etc..). Pero, ¿qué hay que aplicar en el ejemplo siguiente?

    1. –Sí, ¡ahora me quedé sin libro de Ciencias! –se quejó Sofía.
    2. –Sí, ¡ahora me quedé sin libro de Ciencias! –Se quejó Sofía.

    Agradezco au comprensión.
    Atte: Vicky López.

    1. Hola, Vicky:
      La opción 1 es la correcta.
      Quejar:
      2. prnl. Expresar con la voz el dolor o pena que se siente.
      4. prnl. Manifestar disconformidad con algo o alguien.
      Un abrazo.

  20. Roberto Medina

    Hola. Gracias por su artículo. Muy útil.
    ¿Por qué después de la palabra Verdeguer no hay punto?

  21. Teresa Rebollar

    Hola, Néstor. Claramente leí que «No se pone raya. No se pone raya. No se pone raya» cuando el personaje no continúa el diálogo. Pero tengo una duda que tiene que ver con las rayas que usamos fuera del contexto del diálogo. Cuando cierro un párrafo con una acotación iniciada con una raya, tras la cual va punto y seguido ¿cierro con raya antes del punto? Hasta ahora, he usado comas para evitar el problema, pero ya es hora de hacerlo bien.

    1. Teresa Rebollar

      Ja, puse punto y seguido… Ando mal. Debí poner «punto y aparte» o «punto final».

    2. Hola, Teresa. Gracias por comentar.
      El uso de las rayas, fuera del contexto de un diálogo, sigue las mismas normas que los paréntesis.
      Un abrazo.

  22. Hola Néstor, saludos desde Venezuela. En un relato dos amigas conversan, entonces una de ellas decide contarle a la otra como fueron las circunstancias en que conoció al actual marido con detalles, de tal manera que se genera un diálogo dentro de otro. Mi consulta es: ¿Ese dialogo que surge al rememorar los hechos se puede indicar con la raya, o son obligatorias las comillas en sustitución de la raya?

    1. Hola, Erasmo:
      Las posibilidades son muchas. Puedes aplicar el apartado 7º, puedes utilizar estilo indirecto o recurrir al estilo directo insertado en el parlamento —o una combinación de ambos—, comillas… Básicamente, hay que analizar cuál técnica se adapta mejor.
      Un abrazo

  23. Hola Néstor. Espero puedas ayudarme. En el caso de que un personaje exprese un diálogo y luego de esto se escriba un párrafo de narración y este mismo personaje continué con el mencionado diálogo, ¿qué se debe hacer? ¿Colocar la comilla latina de cierre o se continuaría con la raya?

    Gracias.

    1. Hola, Alex:
      Cuando acabes el párrafo de narración, sigue con rayas, pero pon un inciso tipo —continuó diciendo Juan— seguido de la puntuación que corresponda.
      Un abrazo.

  24. Hola, muchas gracias por tu articulo.
    En general creo que lo estoy haciendo bien, pero tengo una duda reciente y te agradecería que me la aclararas.
    Qué hago cuando el inciso termina con una pregunta o exclamación y el dialogo continua.
    Ejemplo:

    —Bieeen entonces —arrastré las palabras. ¿Qué diablos estaba pasando aquí?— ¿Quién eres?
    —Mis padres fueron asesinados —respondió y tragó ruidosamente. ¡Oh, esto sólo se ponía mejor y mejor!— Y yo soy un príncipe…

    Si hago la prueba y retiro el inciso, me haría falta un signo de puntuación, así que lo puse después de la raya y la siguiente palabra en minúscula, como haría si no terminara en alguno de estos signos:
    —Bieeen entonces —arrastré las palabras. ¿Qué diablos estaba pasando aquí?—, ¿quién eres?
    —Mis padres fueron asesinados —respondió y tragó ruidosamente. ¡Oh, esto sólo se ponía mejor y mejor!—, y yo soy un príncipe…

    Pero no estoy segura de que queden bien todos esos signos seguidos. Tal vez debo poner un punto antes del inciso, aunque inicie con un verbo de habla, ya que el signo de interrogación o exclamación actuarían como punto al final.

    1. Hola, Adri:
      Así está correcto:
      —Bieeen entonces —arrastré las palabras. ¿Qué diablos estaba pasando aquí?—, ¿quién eres?
      —Mis padres fueron asesinados —respondió y tragó ruidosamente. ¡Oh, esto sólo se ponía mejor y mejor!—, y yo soy un príncipe…
      Un abrazo.

  25. ¡Hola Néstor!
    Has explicado con mucha claridad el uso de la raya en los diálogos y los ejemplos aclaran aún más las dudas. ¡Gracias!
    Soy chilena y uso un notebook para escribir entradas en mi blog. En mi teclado las rayas no quedan al centro del renglón, sino abajo. Mira: _¡Hola! _dijo María.
    ¿Existe alguna forma para centrarlas como las que usan ustedes?
    Y las únicas comillas que puedo usar son estas: »
    ¿De qué manera puedo obtener las otras?
    En ocasiones he ayudado a algún bloguero a revisar un relato y he terminado copiando y pegando los signos que ellos usan; ha sido la única forma que he encontrado.
    ¡Estupendo tu blog! ¡Felicitaciones!

    1. Hola, Saricarmen:
      En realidad, lo que estás usando no es una raya, sino un guion bajo.
      Hay formas de configurar el teclado de un ordenador portátil para poder introducir las combinaciones de teclas de los símbolos ascii. Pero, la verdad, a mi no me gusta. Si usas Word. lo mejor es que te manejes con la opción de insertar símbolos. Como explicarlo es muy tedioso, te dejo el enlace a un video que lo explica:
      Vídeo insertar símbolos
      Es para el Word 2016, pero sirve para versiones anteriores.
      Si de todos modos quieres manejarte solo con el teclado, lee este artículo:
      Cómo escribir caracteres ASCII en una laptop
      Espero que te sirva.
      Saludos.

  26. Gracias por este artículo, creo que has contribuido notablemente a la sociedad escritora… Ni sé la cantidad de veces que he buscado el uso correcto de los diálogos, encontrado cada vez una información distinta. Genial idea las repeticiones, así cala el mensaje. He descubierto que los utilizaba sorprendentemente bien, pero aun así había un par de reglas que no conocía. Estaré eternamente agradecida. Comparto este artículo en mi página de Facebook para que tus conocimientos se expandan 🙂

  27. Por fin encuentro un blog serio que explica perfectamente los diálogos. Néstor, gracias. Verás yo tengo una duda que no he logrado encontrar en ningún sitio. Tengo un diálogo de una madre que está hablando y a la vez se cuela el balbuceo con alguna que otra palabra suelta de un bebé que tiene en los brazos. ¿Cómo lo introduzco? ¿Con comillas «»? Porque el narrador hace un inciso justo después del balbuceo.
    Te pongo un ejemplo:
    —Lo que te decía Lourdes, que tú no te agobies. «Ba…ba…ba… tete… tete» —chapurrea el niño—. Toma, cariño, el tete.
    ¿Se podría poner así? Espero tu ayuda pronto, debo entregar un texto.

    1. Hola, Karla:
      Yo no me liaría. El balbuceo del niño no es parte del parlamento del personajes, y no creo que sea tan importante reproducirlo. Mi solución sería esta:
      —Lo que te decía Lourdes, que tú no te agobies… —El balbuceo de niño la interrumpe—. Toma, cariño, el tete.
      Un abrazo.

      1. Muchas gracias Nestor, pero ¿en caso de que si fuera necesario escuchar lo que dice el niño? ¿Como se podría poner.

        1. Pues, inclúyelo en el inciso:
          —Lo que te decía Lourdes, que tú no te agobies… —«Ba…ba…ba… tete… tete», el balbuceo del niño la interrumpe—. Toma, cariño, el tete.

  28. rafael alcorta

    Muchas gracias por tan estupendas aclaraciones. Yo también he descubierto que lo hacía todo mal.
    Pero me queda una duda. ¿Cómo se mete un texto de diálogo en mitad de un párrafo no dialogado? Ejemplo: …mi casa contempló un reguero de personas que querían ver el hallazgo “si no te importa, claro”. No podía negarme…
    ¿Esas comillas están bien puestas? Ésa es mi pregunta. Gracias anticipadas.

    1. Hola, Rafael:
      Primero, eso no es un diálogo, sino más bien algo que dice alguien. Para que sea diálogo es requisito indispensable que hayan dos o más personajes «charlando».
      Al margen de ello, lo único que yo agregaría es una coma:
      …mi casa contempló un reguero de personas que querían ver el hallazgo, «si no te importa, claro». No podía negarme…
      Un abrazo.

  29. Sofía López

    La primera vez que leí en la RAE el tema de la raya, pues me enganché totalmente, aunque era un poco tedioso estar recién aprendiendo. A pesar de que llevo un tiempo sabiendo ocuparla, debo admitir que me quedan un par de dudas, entre ellas, aunque pequeña, está la siguiente: No sé si la raya debe ir siempre en un párrafo nuevo, o si puede ir así «María entró a la habitación con la certeza de hallarlo en ella. —¡Aquí estabas, pequeña sabandija! —exclamó a la par que se reía con fuerzas». (Oh, y si me puedes responder esto, ¿cómo es el tema de los dos puntos, ¿cuándo se debe iniciar con mayúsculas? ¿Y con respecto al cierre que hice recién, el punto está bien allí?

    Espero que me contestes, me ayudaría mucho con mi escaso conocimiento de adolescente. Por cierto, ¡buen trabajo! Me alegro mucho de haber encontrado esto.

    1. Hola, Sofía:
      Antes que nada, dos asuntos. El primero es que la raya utilizada en cualquier texto, en este caso, en el discurso del narrador, cumple la misma función que los paréntesis. Lo segundo es que esa exclamación no es un diálogo, sino solo algo que dice el personaje. Para que sea diálogo es requisito indispensable que hayan dos o más personajes “charlando”. Por lo tanto, esas rayas ahí no pintan nada, y tampoco es necesario que lo pongas en párrafo aparte, aunque puedes hacerlo. Lo mejor en este caso es dejarlo así:
      María entró a la habitación con la certeza de hallarlo en ella. «¡Aquí estabas, pequeña sabandija!», exclamó a la par que se reía con fuerzas.
      El tema de los dos puntos y las mayúsculas está explicado en el artículo.
      Un abrazo.

      1. Es cierto, no me había fijado en eso de que si un personaje habla al aire o consigo mismo no es un diálogo, qué distraída, ¡gracias!, y perdón por insistir con el tema, pero en caso de que en la situación que te puse el sujeto al que se le está llamando sabandija le responda de inmediato y cumpla con ser un diálogo, ¿estaría bien esa raya aunque viene después de un punto seguido y no en un nuevo párrafo? De nuevo, discúlpame por ser insistente, pero me da un poco de ansiedad no saberlo.

        1. Como te expliqué en mi respuesta anterior, la raya utilizada en cualquier texto, en este caso, en el discurso del narrador, cumple la misma función que los paréntesis, es decir, encerrar aclaraciones o incisos, para lo cual también se pueden usar comas o paréntesis (RAE). Por ejemplo:
          María entró a la habitación con la certeza de hallarlo en ella. «¡Aquí estabas, pequeña sabandija!», exclamó a la par que se reía con fuerzas.
          María entró a la habitación con la certeza de hallarlo en ella. «¡Aquí estabas, pequeña sabandija!» (exclamó a la par que se reía con fuerzas).
          María entró a la habitación con la certeza de hallarlo en ella. «¡Aquí estabas, pequeña sabandija!» —exclamó a la par que se reía con fuerzas—.
          Como podrás apreciar, las rayas se usan de modo diferente en los diálogos que en el discurso del narrador, que podríamos resumir diciendo que, en el caso que me consultas, no debe usarse la raya para introducir el parlamento del personaje, solo para abrir el inciso del narrador.
          Si lo que quieres es insertar el diálogo en el discurso del narrador, sin recurrir a uso convencional de las rayas en párrafo aparte, lo suyo es esto.
          María entró a la habitación con la certeza de hallarlo en ella. «¡Aquí estabas, pequeña sabandija!», exclamó a la par que se reía con fuerzas. «Sí, aquí estoy», respondió la niña.
          María entró a la habitación con la certeza de hallarlo en ella. «¡Aquí estabas, pequeña sabandija!» —exclamó a la par que se reía con fuerzas—. «Sí, aquí estoy» —respondió la niña—.
          Saludos.

  30. Maravilloso artículo. Vuelvo a él cada cierto tiempo para enriquecer mis conocimientos con las respuestas que le das a las personas con dudas.
    Hoy, al revisar, me he encontrado con un caso que yo creía que tenía muy claro. Pero tu respuesta me ha hecho dudar.
    Tiene que ver con los diálogos que comienzan luego de la narración.
    Ejemplos:
    1)
    Isabel adoptó el tono de voz más casual que pudo. –¿Me pudieras decir cómo se llama esta hermosa ciudad en la que nos encontramos? –preguntó al niño.
    –Santa Cruz –respondió Chito, desconfiado.

    2)
    Al Isabel darse cuenta que el niño se alejaba, le gritó: –¡Oye tú!, perdona a la grosera de mi hermana, dinos cómo te llamas.
    El niño contestó sin voltear: –Chito, me llamo Chito.

    Gracias.

    1. Hola, José:
      Primero, como he explicado en otro comentario, la raya utilizada en cualquier texto, en este caso, en el discurso del narrador, cumple la misma función que los paréntesis, es decir, encerrar aclaraciones o incisos, para lo cual también se pueden usar comas o paréntesis (RAE). Por lo tanto, lo que planteas en los casos 1 y 2 se soluciona así:

      Isabel adoptó el tono de voz más casual que pudo. «¿Me pudieras podrías decir cómo se llama esta hermosa ciudad en la que nos encontramos?», preguntó al niño.

      Además, no entiendo el sentido de poner el diálogo con rayas en el discurso narrativo y no así:

      1)
      Isabel adoptó el tono de voz más casual que pudo.
      –¿Me pudieras podrías decir cómo se llama esta hermosa ciudad en la que nos encontramos? –preguntó al niño.
      –Santa Cruz –respondió Chito, desconfiado.

      2)
      Al Isabel darse cuenta que el niño se alejaba, le gritó:
      –¡Oye tú!, perdona a la grosera de mi hermana, dinos cómo te llamas.
      El niño contestó sin voltear:
      –Chito, me llamo Chito.

      Saludos.

      1. Muchas gracias por tu pronta respuesta (y por la corrección verbal). Perfectamente aclarado el punto.
        Es realmente placentero e ilustrativo leerte.
        Saludos.

  31. ¡Muy buenas, Néstor! Primero que todo, quiero que sepas que me has dejado muy contenta con tu artículo, aprendí un par de cosillas de las que no tenía idea. La única duda que tengo, sin embargo, es respecto a la raya y dos puntos JUNTOS. A ver si me explico… En el apartado 5°, por ejemplo, según una situación en específico indicaste usarlo de esta manera:

    —Sí, lo recuerdo —dijo Ivana, con una sonrisa melancólica. Bebió, paladeó y luego dijo—: Delicioso.

    ¿Es estrictamente necesario usarlo sólo de esta forma? Pregunto porque también lo he hecho luego de punto y aparte, pero tengo la sospecha de que ha estado mal. Ejemplo:

    Con una mano sobre su hombro y mirada comprensiva, Frederick murmuró—: No sé qué ocurrió exactamente, hijo, pero si sientes que debes disculparte, siempre puedes hacerlo.

    ¿Está bien escrito? Por lo que leí en una de tus aclaraciones, tal vez debo optar por lo siguiente:

    Con una mano sobre su hombro y mirada comprensiva, Frederick murmuró:

    —No sé qué ocurrió exactamente, hijo, pero si sientes que debes disculparte, siempre puedes hacerlo.

    En fin, me gustaría saber si es posible quedarme con la primera opción, o debo usar la segunda…

    1. Hola, Catalina:
      El primer caso, no has abierto un diálogo con rayas. Si lo que quieres es incorporar el discurso del personaje al discurso narrativo, lo suyo es:
      Con una mano sobre su hombro y mirada comprensiva, Frederick murmuró: «No sé qué ocurrió exactamente, hijo, pero si sientes que debes disculparte, siempre puedes hacerlo».
      La otra opción, el segundo ejemplo, está correcta.
      Un abrazo.

  32. Hola,

    En la quinta norma dices que se pone punto despues de la raya que cierra el inciso. ¿Si la primera parte del parlamento no es una pregunta, se pone un punto despues del parlamento y el otro después del inciso?

    Me explico mejor con ejemplos:
    —Puedo ir, sí. —dijo Ivana—. ¿Y tú?
    O
    —Puedo ir, sí —dijo Ivana—. ¿Y tú?

    Muchísimas gracias por el artículo, hasta que no te pones no te das cuenta de la historia que conlleva un diálogo hh.

  33. Primeramente quiero señalar cuánto me ha gustado su manera de enseñar («No se pone raya. No se pone raya. No se pone raya»), dinámica y efectiva. No he querido evitar leer varias de sus otras entradas y me han encantado. ¡Gracias!

    Quisiera consultarle una duda: En un diálogo, un personaje habla, el narrador da una explicación de varias líneas y vuelve a hablar el mismo personaje. ¿La intervención del narrador debe ir como acotación o puede ser en un párrafo aparte y que la segunda intervención del personaje comenzara otra vez con guion (a pesar de no haber un cambio de interlocutor)?

    1. Hola, López:
      Las normas gramaticales deben respetarse, pero nunca condicionar la plasticidad y la comprensión del texto. Habría que analizar cuán extensa es la intervención del narrador, y si esa extensión «desconecta» el primer y el segundo parlamento del personaje, si realmente es necesaria u oportuna esa interrupción, etc. Lo que sí te puedo asegurar es que, con un inciso del narrador de ese tipo, el primer parlamento del personaje debe ser una frase acabada. Por lo demás, siempre hay recursos para hacer que el personaje retome su enunciado.
      Un abrazo.

  34. Alejandro Frías

    Hola, Néstor:

    Buscando resolver un par de dudas me he topado con tu blog y con este artículo, que encuentro muy didáctico.
    Te agradecería que me ayudaras a despejarlas.
    1:
    —Esto la matará —hizo una pausa y añadió—: De un modo u otro sufrirá.
    —Esto la matará. —Hizo una pausa y añadió—: De un modo u otro sufrirá.
    —Dejadlo en mis manos —sirvió un poco más de vino y añadió—: Al final accederá.
    —Dejadlo en mis manos. —Sirvió un poco más de vino y añadió—: Al final accederá.
    (Aunque haga una pausa o sirva el vino, continúa hablando. Mi duda es sobre si acabar la primera parte del parlamento con un punto o no)

    2:
    —Es tarde —dijo. Tomó su mano y rozó suavemente su dorso con los labios— Debo partir.
    —Es tarde —dijo. Tomó su mano y rozó suavemente su dorso con los labios—. Debo partir.
    (Aquí creo que lo tengo más o menos claro, pero me gustaría estar seguro al cien por cien. Me imagino que la segunda opción es la correcta. La duda me surgió al haber puesto ya «un punto» después de «dijo» y no estar seguro de si volver a ponerlo al cerrar el inciso, aunque me imagino que sí hay que ponerlo)

    Gracias por esta lección tan estupenda.

    1. Hola, Alejandro:
      La correctas son las siguientes:
      1
      —Esto la matará. —Hizo una pausa y añadió—: De un modo u otro sufrirá.
      —Dejadlo en mis manos. —Sirvió un poco más de vino y añadió—: Al final accederá.
      2
      —Es tarde —dijo. Tomó su mano y rozó suavemente su dorso con los labios—. Debo partir.

      Un abrazo.

  35. Hola. Enhorabuena por la página. Quería preguntarte unas dudas:

    1. En el caso 7, si nos encontremos en el segundo párrafo de un diálogo, si surge poner una palabra entre comillas, como ya hemos puesto », ¿tendríamos que usar las inglesas » » o podemos usar las angulares « »?

    2. ¿Estaría bien escrito lo siguiente?:
    —Llámame Pepa —guiñó un ojo—, que es más familiar.

    Otra duda es respecto a con qué signos se escribiría una conversación recordada por el personaje principal.
    ¿Sería correcto lo siguiente?:

    Manuel paseaba, meditando sobre la conversación que había mantenido con Juana. Ella parecía evitar profundizar en lo sucedido.
    «Saltar de un tren en marcha es un acto suicida», le dijo Manuel.
    «No pretendía morir. Solo quería comprobar que estaba viva.
    »¿Te apetece cenar fuera?»

    Muchas gracias, Néstor.

    1. Hola, Ana:
      Respecto a 1, es indistinto, aunque yo usaría inglesas para evitar confusiones.
      Respecto a 2, la opción que presentas es admisible porque hay un verbo de habla (decir) que está elidido y vinculado al gesto.
      Respecto a 3, el apartado séptimo del artículo se aplica a los diálogos con raya, que no es el caso que presentas.
      Un abrazo.

  36. Alejandro Frías

    Gracias por la aclaración.
    Por cierto, me olvidé comentar que en «word», la raya de los diálogos también puede escribirse combinando las teclas «CTRL», «ALT» y «el guion del teclado numérico (el que está a la derecha, en la parte superior)».

  37. Hola Néstor,

    Hay algo que encuentro inconsistente en la quinta de las normas y sé que de seguro podrás aclararme el panorama.

    Cuando quitas el inciso para «probar el algodón» dices:

    —¿Puedo? Dejaré todo como está…

    Ahí no escribes punto luego del cierre de interrogación, supongo que en atención a la norma donde se establece que ese punto se sobrentiende y se obvia, sería incorecto escribir:

    —¿Puedo?. Dejaré todo como está…

    Partiendo de lo anterior, me parece que, al incluir el inciso, lo correcto sería:

    —¿Puedo? —dijo Ivana, señalando el escritorio— Dejaré todo como está…

    No obstante, tú señalas que lo correcto es escribir:

    —¿Puedo? —dijo Ivana, señalando el escritorio—. Dejaré todo como está…

    ¿Cómo se justifica la presencia del punto luego del inciso?

    1. Hola, Juan:
      No hay ninguna inconsistencia. Y la única justificación que puedo darte es que aplico las normas.
      Así como en el primer caso dedujiste, y muy acertadamente, que por norma no va punto después del signo de interrogación, hay varias normas que «justifican» el uso de punto después de la raya del inciso. Una de ellas, la más sencilla, dice que luego de punto, la palabra siguiente debe empezar con mayúscula. De esa norma se deduce que si vas a seguir con mayúscula, antes debe haber un punto, salvo excepciones como, por mencionar una, los nombres propios. En todo caso, ¿qué norma aplicarías tú para no poner el punto en cuestión?
      Un abrazo.

  38. Alejandro Frías

    Mi opinión con respecto al comentario de Juan es que el punto ya no va después del cierre del signo de interrogación, sino que va después del inciso que lo sigue, por lo que ya no contradice la norma de que no hay que poner el punto después del cierre del mismo.

  39. Y eso es todo, las convenciones existen justamente para ponernos de acuerdo al margen de nuestras opiniones, puntos de vista, o de lo que a algunos pueda parecernos «inconsistente».

    Nunca fue mi intención cuestionarte Nestor, mal podría yo hacer tal cosa, pero creo que esa es la impresión que causé, discúlpame si fue así.

    La única justificación necesaria es lo que dices: la norma preexistente, que es justamente lo que yo ignoraba.

    Muchas gracias a ti y a Alejandro por sus respuestas.

  40. Gracias por toda la información, Néstor. Tengo un ejemplo que creo que no se ha reflejado en el artículo ni en los comentarios: en un relato que es sólo un diálogo entre dos personajes pero en el que se transcribe sólo lo que dice uno de ellos (y se deducen las preguntas, respuestas o incisos que hace el otro), lo he escrito separando con un punto y aparte cada vez que el personaje implícito hablaría. Pero, aunque sólo hable el explícito, considero que no es el caso en el que sus locuciones empezarían con comillas de cierre en cada párrafo, por lo que cada uno lo he abierto con su raya de diálogo correspondiente. Pongo un ejemplo:

    «—Pues esa misma noche yo pensé que nadie podría obligarme a abortar, porque eso no se puede poner en un contrato, vamos, cómo va a ser posible…
    —Ya, oye, ya he visto que lo pone, pero no se puede poner, ¿no? Vamos, que será ilegal ponerlo, digo yo…»

    ¿Te parece que sería correcto, o elegirías otra opción?
    Gracias

    1. Hola, Cristina:
      Si yo estuviese leyendo tu obra, y me encuentro con esto, deduzco que cada parlamento corresponde a personajes diferentes, básicamente porque cualquier lector entiende que diálogo es una conversación entre dos o más personajes. Ignoro tus motivos para ocultar lo que el otro personaje dice, pero es el caso típico de una charla telefónica cuando el punto de vista del narrador es limitado.
      Desde luego, puedes plantear la situación de varios modos, pero la que has elegido no es la más adecuada: no se entiende tal y como lo explicas. Yo insertaría en el discurso narrativo los parlamentos del personaje que «se oye», separados con frases del narrador que indiquen que «esta escuchado al otro».
      Un abrazo.

  41. Néstor:
    Muchas gracias por la información, es muy precisa y clara.
    Para mi es muy valiosa.
    ¡Saludos!

  42. Hola Néstor 🙂 Muchas gracias por tu generosidad respondiendo todo tipo de preguntas. La mía va a ser corta y sobre algo que me está volviendo loca. Normalmente escribo es inglés, pero estoy traduciendo mi primera novela al español y no sé si escribir puntos suspensivos o guión cuando una persona interrumpe a otra en un diálogo.
    Me planteo estas dos formas pero igual ninguna de las dos es correcta. ¡Gracias por tu ayuda!
    —Gracias, prince-
    Juli levantó el dedo índice frente a él para que no siguiera con lo que estaba diciendo.
    —Lo sé, lo sé. Estoy intentando no llamarte princesa, pero me sale solo.
    o…
    —Gracias, prince…
    Juli levantó el dedo índice frente a él para que no siguiera con lo que estaba diciendo.
    —Lo sé, lo sé. Estoy intentando no llamarte princesa, pero me sale solo.

  43. juan manuel sosa porras

    Al parecer ni en word ni en libreoffice hay un estilo predeterminado para hacer bien los diálogos. Generalmente los procesadores de texto «creen» que los diálogos son listas, y hay que sufrir mucho para corregir una novela que ya está completa. Con razón los correctores de estilo cobran duro.

    1. Hola, Juan Manuel:
      Efectivamente, los procesadores de textos no tienen estilos específicos para diálogos, y tiene sentido, porque la raya es un signo con varios usos, y porque los diálogos se pueden presentar de muchos modos.
      Un abrazo.

  44. Hola Néstor.
    Acudo nuevamente a ti para que me ayudes con un par de dudas que tengo.
    1) Entiendo que para que se genere un diálogo puntuable con raya deben participar dos o más personajes en la conversación. Pero ¿qué ocurre cuándo sólo uno de los personajes habla y los otros, estando presentes, hacen silencio? (Explicado así la respuesta parece obvia, pero quiero estar seguro).

    Tengo la misma duda cuando un personaje mantiene una conversación telefónica sin que se “escuche” lo que dice el interlocutor.

    Ejemplo:
    La puerta se abrió.
    –¡Deja ya el alboroto! –dijo la madre, enfadada.
    La niña dejó de tocar la pandereta y la lanzó al piso.
    –Recoge eso y acuéstate a dormir –ordenó la mamá.
    La niña, en silencio, recogió el instrumento, lo colocó sobre la mesa y se fue a la cama.
    –Buenas noches –dijo la madre, y apagó la luz.

    O

    La puerta se abrió.
    «¡Deja ya el alboroto!», dijo la madre, enfadada.
    …..

    2) Esta duda no es sobre la puntuación con raya, es sobre cómo presentar el texto del dialogo.
    ¿Cuál es la forma correcta de presentar un dialogo donde los personajes hablan, total o parcialmente, en otro idioma? ¿Comillas, cursiva o nada?

    Tengo la misma duda cuando el personaje habla mal, ya sea a propósito, por su nivel cultural o por modismos de lugar o tiempo.

    Gracias de antemano.

    1. Hola, José:
      Los diálogos se pueden presentar de muchos modos. No hay una norma. De hecho, este artículo se refiere únicamente a las «normas gramaticales» cuando decides presentar los diálogos usando rayas.
      Por otra parte, todas las preguntas que me haces requieren explicaciones demasiado extensas, tanto que son asuntos incluidos en el Curso de Diálogos y otros discursos del personaje.
      Como comprenderás, esta sección es para comentarios, dudas superficiales. Si necesitas profundizar el sobre el tema, ponte en contacto conmigo y te comentaré cuáles son las alternativas didácticas.
      Un abrazo.

  45. Hola, siguiendo com el tema anterior de cómo puntuar el diálogo de los personajes me surgió una cuestión que espero que me podáis resolver. Cuando un personaje lee un texto o parte de él, ¿cómo debe puntuarse? He visto que los pensamientos se escriben entre comillas (<>) y que algunas canciones se ponen en cursiva y centradas. Los únicos ejemplos que he visto de texto eran cartas, las cuales salían completas en un formato diferente. El problema es que yo no quiero poner todo el texto seguido, sino que vaya saliendo poco a poco mientras avanza la história. ¿Cómo debo escribirlo para dar a entender que lo lee un personaje en voz alta?

    Muchas gracias.

    1. Hola, Alex:
      En principio, lo que planteas no es un diálogo. Que el personaje hable en voz alta no implica diálogo.
      La solución es poner algo así como «Leyó en voz alta:».
      Saludos.

      1. De acuerdo, muchísimas gracias por tu rápida respuesta y por este post tan claro y útil. Me sirvió de mucho.

  46. Estimado Néstor,
    ¿Qué pasa cuando el diálogo continúa y, en el medio, no hay verbo de habla?
    Supongamos esta frase: «Pues no lo sé, ¿comprende?»:
    -Pues no lo sé. -Y se volvió hacia mí-. ¿Comprende?
    -Pues no lo sé -Y se volvió hacia mí-, ¿comprende?
    ¿O siempre que haya un verbo no de habla «se rompe», por así decir, la frase, y el único signo de puntuación válido es el punto antes de su aparición?
    O este ejemplo más resbaladizo: «Aunque esta vez… aunque esta vez, ¿quién sabe?»:
    -Aunque esta vez… -Y miró hacia la ventana- aunque esta vez, ¿quién sabe?
    Gracias de antemano.

    1. Hola, Alejandro:
      Los ejemplos que me traes no son muy adecuados, porque parten de un problema de estilo: empiezas el inciso con una conjunción copulativa y omites una de las dos proposiciones que la conjunción coordinaría. Entonces, la solución para ese problema es muy simple:
      —Pues no lo sé —DIJO y se volvió hacia mí—, ¿comprende?
      —Pues no lo sé —se volvió hacia mí Y AGREGÓ—: ¿comprende?
      ¿Que quieres omitir el verbo decir? Pues, más sencillo aún:
      —Pues no lo sé. —Se volvió hacia mí—. ¿Comprende?
      Lo que ocurre es que a veces os complicáis innecesariamente buscando soluciones en las normas cuando, en realidad, el problema está en los errores de estilo.
      Un abrazo.

      1. Gracias por tu inmediata respuesta, Néstor.
        Entiendo lo que dices. El caso es que se trata de una traducción y trato de conservar al máximo esas marcas autorales, para no modificar, justamente, el estilo. De todas formas, me gustaría conocer qué dice la norma en el caso que te planteo: cuando el diálogo continúa después de un inciso sin verbo de habla. A ver este ejemplo: «Permítame, permítame llevar a mí esas cartas».
        -Permítame. -Lo miró fijo a los ojos-. Permítame llevar a mí esas cartas («rompemos» la frase);
        -Permítame. -Lo miró fijo a los ojos-, permítame llevar a mi esas cartas (coma después de inciso).
        Cordiales saludos

        1. Hola de nuevo, Alejandro:
          Si eres traductor, sabrás que cada idioma tiene sus normas, y que las traducciones deben adaptarse. No obstante, hay una excepción «admisible»: cuando el inciso, ante la ausencia de verbo de habla, indica cla-ra-men-te, sin dudas ni disputas, una pausa en el discurso. Dicho esto, nadie te llevará ante un tribunal lingüístico si lo dejas así:
          —Permítame —lo miró fijo a los ojos—, permítame llevar a mí esas cartas.
          —Pues no lo sé —se volvió hacia mí—, ¿comprende?
          Un abrazo.

          1. Gracias otra vez, Néstor.
            Me viene bien saberlo. De hecho, a veces cuesta determinar hasta qué punto ese inciso sin verbo de habla no es casi una continuación del discurso, es decir, cuando el gesto o la acción guarda relación con lo dicho. A veces es muy claro, pero en ocasiones se presentan ambigüedades; el criterio de la «pausa» es muy atendible.
            Saludos cordiales.

  47. Hola Néstor, te hago esta consulta puntual, me serviría de mucho tu opinión

    -Recordaremos con beneplácito nuestro encuentro y sin dudas evocaremos por largo tiempo sus sabias palabras- y dirigiéndose a su camarada dijo:- Ahora debemos partir.

    La duda que tengo es por los dos puntos dentro de las rayas de diálogo. Están bien ubicados o deberían quedar por fuera?

    Muchas gracias por tu respuesta

    1. Hola, Matías:
      Todos los signos de puntuación, en este caso los dos puntos, van después de la raya de cierre del inciso.
      Un abrazo.

      1. ¿Aunque los dos puntos sean parte del inciso y no del diálogo?
        Porque si quitas el inciso, dejando los dos puntos fuera, la frase no tiene sentido.

        Aunque, ¿no debería ser así?
        -Recordaremos con beneplácito nuestro encuentro y sin dudas evocaremos por largo tiempo sus sabias palabras -y dirigiéndose a su camarada dijo:-. Ahora debemos partir.

        Quitando el inciso sería así:
        -Recordaremos con beneplácito nuestro encuentro y sin dudas evocaremos por largo tiempo sus sabias palabras. Ahora debemos partir.

        1. No, Alex, y ningún caso. Según la RAE:
          e) Si el signo de puntuación que hay que poner tras el inciso del narrador son los dos puntos, estos se escriben también tras la raya de cierre: —Anoche estuve en una fiesta —me confesó, y añadió—: Conocí a personas muy interesantes.
          Saludos.

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio