La travesía del primer capítulo

En el primer capítulo empieza a forjarse el destino de una novela —imprenta o papelera—.

Hace unos años formé parte del jurado de un certamen de novela. El equipo de lectores previos tardó más de lo previsto en filtrar las más de cuatrocientas obras inscriptas, así que, en lugar de cuatro meses, dispusimos de escasos cuarenta y cinco días para valorar las quince novelas finalistas. Para la organización parecía un problema casi insalvable, incluso contempló la posibilidad de aplazar la fecha de comunicación del fallo, pero no fue necesario. El jurado cumplió con los plazos previstos en las bases de la convocatoria. Yo entregué mi propuesta de los cinco finalistas a los treinta días de recibir los manuscritos. (más…)

Los tipos de narrador: así lo explico desde hace 20 años

Ya he escrito un artículo sobre los tipos de narrador, pero reconozco que fui un poco rácano, o tal vez demasiado básico. Hay muchos artículos en la red referidos a los tipos de narrador, así que escribir «otro más», pensé, es una tontería. Pero me acordé de lo que ocurrió con mi artículo sobre «tema, argumento y trama». Pues, resulta que sobre ese tema también hay muchísimos artículos en la blogosfera, pero en mi blog es el que más visitas diarias recibe, una media de quinientas al día, y ha sido incluido en varias plataformas educativas y literarias, y eso que también es bastante básico.

Con esos antecedentes, he decidido escribir otro artículo sobre los tipos de narrador, pero intentando que sea lo más didáctico posible, evitando terminología técnica como intradiegético, autodiegético, extradiegético, equisciente, focalización cero… Suenan muy bien, muy eruditas, dignas de un gran catedrático, pero son expresiones difíciles de retener y comprender para muchos escritores en ciernes, tanto que yo ni las uso. Quiero intentar un artículo realmente útil, de andar por casa, tal y como lo explico desde hace veinte años, aunque más resumido que en los cursos que imparto. A ver si soy capaz, ya me dirás. (más…)

Los adverbios acabados en mente y el beicon

Desde hace décadas, los adverbios acabados en mente y sus primos, los adjetivos, son víctimas de una campaña de difamación contundente, a veces orquestadas por autores reconocidos que los pusieron a parir sátiros y vampiros.

Es lo de siempre: Un famoso da su opinión y los palmeros e ignorantes la repiten como si fuese un dogma bíblico. No sé cómo es que no han sustituido eso de «no fornicarás», un poco demodé, por «no usarás adverbios acabados en mente». (más…)

Técnicas narrativas: No me vengan con cuentos

Las técnicas narrativas tienen detractores y defensores.

Por un lado, están los escritores defensores que consideran que las técnicas narrativas son el paradigma de buena literatura. Por el otro, los escritores detractores opinan que las técnicas narrativas ahogan o dificultan ese impulso íntimo, genuino e irrefrenable de expresarse a través de las palabras.  Esto es normal, siempre ha existido gente a favor y en contra de casi todo. El problema de estas posiciones encontradas es el conocimiento, ya sea por falta de comprensión, por ignorancia parcial o absoluta o, simplemente, por conveniencia. (más…)

Lo que no es estilo del autor

En 2016, además de los habituales, otros once autores han confiado en mí para la corrección literaria de sus novelas. Con los escritores que ya conozco, no hay problema. Sin embargo, con los que me contratan por primera vez me enfrento a un desafío: Llevar adelante la corrección literaria sin diluir el estilo del autor. Esto implica que debo analizar y reflexionar profundamente cada frase, cada párrafo. (más…)

La concisión en la narrativa

La concisión es «inmanente» a la narrativa

Podría haber escrito «esencial», pero inmanente, según la RAE, significa «que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella». ¿Adviertes la diferencia? Pues, eso es precisión.

También podría haber escrito:

«Concisión es un aspecto relevante de la escritura narrativa en tanto constituye un atributo inseparable de su esencia.»

Pues, aunque la frase está bien, tanto en la redacción como en la exposición, eso no es concisión. (más…)

Mostrar, no explicar: Qué es y tres métodos para conseguirlo

Mostrar, no explicar. No conozco autor que no asuma dogmáticamente este axioma de la teoría literaria que comenzó a cobrar fuerzas a principios del siglo XX, aunque sus primeros vestigios los encontramos en torno a 1850 con Flaubert y sus esfuerzos por desterrar la voz autorial de las obras narrativas.

La esencia de mostrar, no explicar es la «escenificación». Percy Lubbock (1921) lo define así: (más…)