La travesía del primer capítulo

En el primer capítulo empieza a forjarse el destino de una novela —imprenta o papelera—.

Hace unos años formé parte del jurado de un certamen de novela. El equipo de lectores previos tardó más de lo previsto en filtrar las más de cuatrocientas obras inscriptas, así que, en lugar de cuatro meses, dispusimos de escasos cuarenta y cinco días para valorar las quince novelas finalistas. Para la organización parecía un problema casi insalvable, incluso contempló la posibilidad de aplazar la fecha de comunicación del fallo, pero no fue necesario. El jurado cumplió con los plazos previstos en las bases de la convocatoria. Yo entregué mi propuesta de los cinco finalistas a los treinta días de recibir los manuscritos. (más…)

Lenguaje inclusivo y Literatura

El asunto del lenguaje inclusivo se ha convertido en un material altamente inflamable. Las redes sociales son la evidencia más clara de los encarnizados debates en torno al advenimiento del lenguaje inclusivo como catalizador para el reconocimiento de las diversas identidades de género. Hay quienes, como Vargas Llosa, consideran que el lenguaje inclusivo es una “aberración dentro del lenguaje”. Frente a esta posición, están quienes defienden el lenguaje inclusivo y reclaman que la RAE abra el debate.

(más…)

La mirada objetiva del corrector literario

Gardner Botsford fue, durante 40 años, editor de la revista The New Yorker. En su libro Life of Privilege. Mostly expone algunas reglas generales de edición, fruto de sus años de experiencia. En la nº 2, dice:

«Los buenos escritores se apoyan en los editores; no se les ocurriría publicar algo que nadie ha leído. Los malos escritores hablan del inviolable ritmo de su prosa».

No es que Botsford hubiera escrito un concepto que yo ignorase, e intuyo que todos los que se dedican a la edición también lo saben.

En «Cada escritor lo es a su manera», digo que la evolución de un escritor se construye con pasión, aprendizaje, experiencia y honestidad, y que pasión significa esfuerzo y humildad. De algún modo, mi concepto recorre la frase del editor de The New Yorker, de la primera hasta la última letra. (más…)

La inmensidad de las palabras pequeñas

A veces leo autores que me dan ganas de salir corriendo a buscarlos y abrazarlos. Eso me ha ocurrido con Mercè Rodoreda. Hace unos meses tomé contacto con su literatura, a través de su novela La plaza del Diamante.
No escribo reseñas, ni este artículo pretende serlo. Ya tengo bastante con mis cosas como para meterme en un campo en el cual hay verdaderos profesionales. No obstante, quiero mostrar un fragmento de esta novela (en especial el segundo párrafo), que es un espejo del magisterio de Mercè Rodoreda, y un ejemplo de LITERATURA. (más…)

La redundancia

La redundancia es la adición de palabras cuyo significado, explícita o implícitamente, ya está incluido en el concepto del texto o mensaje. Por ejemplo, «avanzar hacia adelante», cuando el significado de avanzar es, según la RAE, adelantar, mover o prolongar hacia adelante.

Hasta aquí, bien, todo muy claro, ¿verdad? El problema es que la redundancia navega en aguas agitadas y bastante turbias (más…)

Los tipos de narrador: así lo explico desde hace 20 años

Ya he escrito un artículo sobre los tipos de narrador, pero reconozco que fui un poco rácano, o tal vez demasiado básico. Hay muchos artículos en la red referidos a los tipos de narrador, así que escribir «otro más», pensé, es una tontería. Pero me acordé de lo que ocurrió con mi artículo sobre «tema, argumento y trama». Pues, resulta que sobre ese tema también hay muchísimos artículos en la blogosfera, pero en mi blog es el que más visitas diarias recibe, una media de quinientas al día, y ha sido incluido en varias plataformas educativas y literarias, y eso que también es bastante básico.

Con esos antecedentes, he decidido escribir otro artículo sobre los tipos de narrador, pero intentando que sea lo más didáctico posible, evitando terminología técnica como intradiegético, autodiegético, extradiegético, equisciente, focalización cero… Suenan muy bien, muy eruditas, dignas de un gran catedrático, pero son expresiones difíciles de retener y comprender para muchos escritores en ciernes, tanto que yo ni las uso. Quiero intentar un artículo realmente útil, de andar por casa, tal y como lo explico desde hace veinte años, aunque más resumido que en los cursos que imparto. A ver si soy capaz, ya me dirás. (más…)

Consejos de escritor: 19.700.000 resultados en Google

Podría haber escrito un artículo con consejos de escritor, propios o una recopilación de otros autores. Eso sería muy bueno para el SEO, atrae visitas. Pero si pongo «consejos de escritor» en Google, me devuelve 19.700.000 resultados en 0,59 segundos. Vamos, que si un escritor en ciernes quisiera empaparse de las astucias del oficio de escritor, tendría para entretenerse un buen rato. Y después de leerse los 19.700.000 resultados, seguiría siendo un escritor en ciernes, porque el escritor no se construye leyendo «consejos de cómo se hace», sino haciéndolo —esto es, escribiendo— y descubriendo «trucos» en las obras de otros autores. No obstante, es indudable que dar con el «consejo justo» nos ahorra mucho camino.

Empecemos. (más…)