Los tipos de narrador: así lo explico desde hace 20 años
Ya he escrito un artículo sobre los tipos de narrador, pero reconozco que fui un poco rácano, o tal vez demasiado básico. Hay muchos artículos en la red referidos a los tipos de narrador, así que escribir «otro más», pensé, es una tontería. Pero me acordé de lo que ocurrió con mi artículo sobre «tema, argumento y trama». Pues, resulta que sobre ese tema también hay muchísimos artículos en la blogosfera, pero en mi blog es el que más visitas diarias recibe, una media de quinientas al día, y ha sido incluido en varias plataformas educativas y literarias, y eso que también es bastante básico.
Con esos antecedentes, he decidido escribir otro artículo sobre los tipos de narrador, pero intentando que sea lo más didáctico posible, evitando terminología técnica como intradiegético, autodiegético, extradiegético, equisciente, focalización cero… Suenan muy bien, muy eruditas, dignas de un gran catedrático, pero son expresiones difíciles de retener y comprender para muchos escritores en ciernes, tanto que yo ni las uso. Quiero intentar un artículo realmente útil, de andar por casa, tal y como lo explico desde hace veinte años, aunque más resumido que en los cursos que imparto. A ver si soy capaz, ya me dirás. (más…)