El poema sin lector es inconcebible

Al igual que en la Poesía, abordar y, más aún, profundizar el ámbito de definiciones y referencias conceptuales a cerca del Arte, no es tarea fácil. En cambio, sí podemos pensar en aquellos tópicos u objetos de reflexión sobre lo que representa, conforma y transmite su universo.

El Arte, en sus diversas manifestaciones, implica una actividad. Según Martín Soria, Involucra a un creador originario y a una obra originada; a un propósito —necesidad, el interés o el deseo por hacer— y a un resultado u obra realizada. «Actividad es sinónimo de relación, y relación es consecuencia de un dar algo y recibir algo». (más…)

Lo cotidiano en la poesía actual

El transcurso del Siglo XIX al Siglo XX en el campo de las artes y la literatura siempre me ha resultado fascinante, dado que en él se produjo una ruptura de la concepción de la estética y de su sentido. Poetas como Rimbaud o Mallarmé y, anteriormente, Walt Wittman —considerado como el padre de la poesía en verso libre— comenzaron a experimentar con propuestas que iban más allá de la frontera tradicional del lenguaje. Se propusieron «restaurar en el lenguaje un estado fluido, provisional» y «devolver a la palabra el poder de encantamiento»[1]. Las palabras se alejaron del entendimiento del lector corriente conteniendo —en mayor o menor medida— un mensaje hermético, como si su significación dependiera de un código cifrado. De igual modo ocurrió en el resto de las artes, como en la pintura, donde el artista ya no pinta lo que ve, sino lo que siente. (más…)

La poesía, hacedora de significados

Antoine Albalat[1] cuenta, en El arte de escribir, una brillante comparación escuchada a un campesino: «el trueno es como un pedazo de tela que se rasga». De ella podría deducirse que ese hombre ya es poeta, sin necesidad de escribir. Si bien «la mirada y la lengua en estado de constante revuelta son patrimonio de la poesía», según Diana Bellessi[2], en el Curso de Escritura Poética, nos interesa la palabra escrita. (más…)