Lenguaje inclusivo y Literatura

Lenguaje inclusivo y Literatura

El asunto del lenguaje inclusivo se ha convertido en un material altamente inflamable. Las redes sociales son la evidencia más clara de los encarnizados debates en torno al advenimiento del lenguaje inclusivo como catalizador para el reconocimiento de las diversas identidades de género. Hay quienes, como Vargas Llosa, consideran que el lenguaje inclusivo es una “aberración dentro del lenguaje”. Frente a esta posición, están quienes defienden el lenguaje inclusivo y reclaman que la RAE abra el debate.

(más…)
Consejos-de-escritor-19.700.000-resultados-en-Google

Consejos de escritor: 19.700.000 resultados en Google

Podría haber escrito un artículo con consejos de escritor, propios o una recopilación de otros autores. Eso sería muy bueno para el SEO, atrae visitas. Pero si pongo «consejos de escritor» en Google, me devuelve 19.700.000 resultados en 0,59 segundos. Vamos, que si un escritor en ciernes quisiera empaparse de las astucias del oficio de escritor, tendría para entretenerse un buen rato. Y después de leerse los 19.700.000 resultados, seguiría siendo un escritor en ciernes, porque el escritor no se construye leyendo «consejos de cómo se hace», sino haciéndolo —esto es, escribiendo— y descubriendo «trucos» en las obras de otros autores. No obstante, es indudable que dar con el «consejo justo» nos ahorra mucho camino.

Empecemos. (más…)

Los-adverbios-acabados-en-mente

Los adverbios acabados en mente y el beicon

Desde hace décadas, los adverbios acabados en mente y sus primos, los adjetivos, son víctimas de una campaña de difamación contundente, a veces orquestadas por autores reconocidos que los pusieron a parir sátiros y vampiros.

Es lo de siempre: Un famoso da su opinión y los palmeros e ignorantes la repiten como si fuese un dogma bíblico. No sé cómo es que no han sustituido eso de «no fornicarás», un poco demodé, por «no usarás adverbios acabados en mente». (más…)

Correctores-de-estilo-online-opt

Correctores de estilo online

Javier Peñas escribió en su blog un artículo muy interesante: Análisis comparativo de los mejores correctores de estilo online. Como corrector que soy, enseguida llamó mi atención. Lo que me faltaba, que la tecnología me mande a la cola del paro.

Javier, con buen criterio, utilizó un texto propio en los distintos correctores de estilo online y luego comparó los resultados obtenidos para establecer el nivel de efectividad de cada uno. Al final concluye que Pro Writing Aid es la opción más conveniente.

Luego de leer el artículo y el texto utilizado, y reflexionar un rato, le dejé este comentario: (más…)

Lo que no es estilo del autor

En 2016, además de los habituales, otros once autores han confiado en mí para la corrección literaria de sus novelas. Con los escritores que ya conozco, no hay problema. Sin embargo, con los que me contratan por primera vez me enfrento a un desafío: Llevar adelante la corrección literaria sin diluir el estilo del autor. Esto implica que debo analizar y reflexionar profundamente cada frase, cada párrafo. (más…)

La ficción literaria es una metáfora de la realidad

Casi al final del artículo, os confesaré algo muy personal que justificará por qué la ficción literaria es una metáfora de la realidad.

Todos los que estamos ligados a la literatura, lectores y escritores, habremos leído u oído alguna vez que José Saramago, luego de escribir una novela a los veinticinco años, calló (literariamente) durante otros veinte porque «no tenía nada interesante que decir». Los que no lo sabían, podéis leerlo en esta entrevista.

Lo que dijo Saramago no fue nuevo. Algo parecido dijeron Camilo José Cela, Óscar WildeRaymond Chandler, y, en la actualidad se ha convertido en una frase hecha, un tópico de la literatura. A pesar de ello, y en esto me incluyo, hablamos mucho de técnicas narrativas, del estilo, de los recursos para generar intriga, de las estrategias de publicación y promoción, pero nada o casi nada acerca de si en el sustrato de la historia que contamos al lector, también entregamos un mensaje que desnuda nuestra propia existencia.

(más…)

6-reflexiones-para-entender-tus-herramientas-de-escritor

6 reflexiones para entender tus herramientas de escritor

Herramientas de escritor. Cuando pienso en ellas, imagino donuts.

Vivo en un pueblo pequeño de la costa mediterránea. Hay varias panaderías; dos de ellas hacen unos donuts que, puestos uno al lado del otro, son idénticos. Pero no saben igual. De hecho, mi familia siempre me recuerda que compre «los de la Moni». Con toda seguridad, en ello influirá la calidad de los ingredientes, la forma de mezclarlos, el modo de amasar, el leudado, el tiempo y la temperatura del horneado, la experiencia y, lo más importante, el toque personal del pastelero. (más…)

Estilo literario: Evita estos cuatro registros

Cada vez que oigo, escucho, leo o escribo «estilo literario» no puedo evitar el recuerdo de la frase de Gardner Botsford: «Los malos escritores hablan del inviolable ritmo de su prosa». La búsqueda de un estilo literario que nos diferencie del resto de escritores no se trata de andar inventando originalidades nunca escritas, sino de encontrar la naturalidad de la voz propia. En esa búsqueda interviene la honestidad. ¿Qué es esto? Pues, por dar un ejemplo, no andar buscando sinónimos ampulosos para adornar tu prosa.

Lo normal es que el escritor principiante trate de escribir según cierta difusa noción del lenguaje literario y, sin saberlo, su estilo personal acaba sumergido en un exceso de literatura. He leído muchos textos de escritores en ciernes cuyas redacciones eran irreprochables pero narrativamente ineficaces. Redactar bien no es lo mismo que escribir literariamente. Por eso, es conveniente conocer —y reconocer— los registros de escritura que restan fluidez y naturalidad a la narración,  y ver si el nuestro tiende a alguno de ellos. (más…)

Inquietudes literarias, las huellas de un buen escritor

Escribí mi primera frase con intencionalidad literaria en el año 1976, luego de leer «El milagro secreto», de Jorge Luis Borges. Sin embargo, hasta que conocí a don Américo Cali, en 1978, no supe que una cosa es redactar muy bien y otra muy distinta es escribir literariamente. Poco a poco fui descubriendo que para contar bien una historia, era necesario algo más que palabras. Aunque don Américo falleció a los tres años de haberlo conocido, fueron suficientes para iluminar el camino de las técnicas narrativas. (más…)

Cada escritor lo es a su manera

Leí Demian, de Hermann Hesse, cuando tenía dieciocho años. En la primera página hay algunos fragmentos que, a pesar de haber transcurrido treinta y cinco años, sigo sintiendo que es lo mejor que me ha aportado la literatura para vislumbrar —tal vez solo conjeturar— la esencia de la vida, la del ser humano y, sobre todo, la mía. (más…)