Mis 12 tácticas o (auto) consejos de escritor

Como todos, he leído muchos decálogos o consejos de escritor. En mi opinión, algunos de esos consejos son verdades literarias universales (si es que existen), pero la mayoría son verdades personales, fruto de la experiencia o perspectiva del autor.

Ahora, imaginemos que intentamos aplicar estos últimos (los personales) a nuestra propia realidad. Veamos un par ellos, los que creo que son los más repetitivos: Escribir “x” cantidad de palabras diarias o establecer una rutina. Vamos, que para mí, que soy la personificación del caos, eso significaría que estoy condenado. Yo escribo todos los días… pero puedo estar una hora o doce, y jamás he contado las palabras. No digo con esto que esos consejos no sean válidos, porque lo son, y muy válidos. Solo digo que yo no puedo atarme a ninguna rutina. Por eso me identifico con Onetti. Y, siendo honesto, en el plano literario, tengo otras inquietudes.
Néstor Belda │ Escritura creativa: Consejos de escritor
Lo que tengo en mi pared de enfrente.

Acabo de escribir «consejos de grandes escritores» en Google, y han aparecido, aproximadamente, 911.000 resultados. Entonces, se me acaba de ocurrir que, quizá, si me leyera todos-todos-todos los enlaces, sería como hacer un máster de escritura y me convertiría en un autor de libros memorables, y mis citas serían célebres y poblarían las redes sociales. Sin embargo, luego de treinta y nueve años jugando con el lenguaje, estoy convencido de que cada escritor debería elaborar sus propios consejos y guardarlos en su caja de herramientas. Yo tengo mis propias tácticas o (auto) consejos de escritor, algunos en forma de pósits bien a la vista (lo aprendí de Raymond Carver), otros que son reflexiones escritas en una libreta. En realidad, son premisas que guían mi propia visión de la literatura, o mejor dicho, de lo que yo pretendo de mi literatura. Algunos de ellos son los que enumero a continuación. Si al menos uno les resulta útil, cógedlo, pero recordad que son fruto de MI experiencia, MIS lecturas y MI proyección personal sobre el arte de escribir.

Mis tácticas o (auto) consejos de escritor

1.No hagas de las palabras un fin en sí mismas. Solo son el vehículo que transporta tu historia. No las uses para maquillar el relato. Al fin y al cabo, el lector no se acordará de tus palabras «asombrosas», solo recordará la experiencia emocional que tu historia grabó en su intimidad.

Las palabras solo son el vehículo que transporta tu historia. Clic para tuitear

2. Los adjetivos no están prohibidos, eso es un tópico. Pero úsalos con sensatez. Los adjetivos deben agregar una información útil. En literatura solo hay dos tipos: atributivos y valorativos. Evita estos últimos, que generalmente son los antepuestos.

Los adjetivos no están prohibidos, eso es un tópico. Pero úsalos con sensatez. Clic para tuitear

3. Sentimiento no es sensiblería.

4. No encadenes los personajes a la pata de tu silla. No hables por ellos, ni expliques sus emociones. Déjalos salir a escena. Permite que el lector los vea y los juzgue con sus propios criterios.

No encadenes los personajes a tu silla. No hables por ellos, ni expliques sus emociones. Clic para tuitear

5. En un buen libro, importan más las emociones del lector que las explicaciones del autor.

6. Cuida la visibilidad de tu historia. Evita las abstracciones como si fueran la peste verde. No escribas “Juan era pobre y muy trabajador”. Muestra su pobreza y ponlo a trabajar.

7. Las descripciones son importantes si cumplen una función en la trama. Acuérdate del revólver de Chéjov. No uses las descripciones para alargar el relato ni para demostrar lo bien que escribes.

8. Leer mucho solo te convierte en un buen lector. Lee mucho, sí, pero lee como escritor. Toma apuntes.

9. ¿Cuántas veces has leído que en narrativa es tan importante lo que se dice como lo que no se dice? Es cierto, pero no confundas la importancia de lo que no se dice con jugar a las escondidas con el lector.

10. Coge un pósit amarillo y un rotulador rojo, y escribe esto: «El primer borrador es una mierda» (Ernest Hemingway). Luego, pégalo en la pared, justo enfrente de tu silla de escritor.

El primer borrador es una mierda» (Ernest Hemingway) Clic para tuitear

11. La diferencia entre un escritor con oficio y otro mediocre radica en el tiempo que invierte en las revisiones, y en que si algo no funciona, el profesional lo elimina sin ninguna compasión. Como escribió Gabriel García Márquez en el prólogo de Doce cuentos peregrinos: «un buen escritor se aprecia mejor por lo que rompe que por lo que publica». Puedes escribirlo en otro pósit.

La diferencia entre un escritor con oficio y otro mediocre: El tiempo que invierte en las revisiones Clic para tuitear

12. La gramática no es una norma, es una herramienta. Pero, como con toda herramienta, para aprovecharla al ciento por ciento, hay que conocerla.

4 comentarios en «Mis 12 tácticas o (auto) consejos de escritor»

  1. «Yo escribo todos los días… pero puedo estar una hora o doce, y jamás he contado las palabras».
    Pues tal cual. Tampoco lo hago por imposición ni como un deber, sino como un verdadero placer. Unos días añado escenas y capítulos. Otro día vuelvo atrás, releo disfrutando cada línea, quito (sin anestesia ninguna), agrego y reacomodo.

    Hay días en que no trabajo en la novela de turno, sino en la que terminé y está reposando. Reposando ella, porque mi mente no para de trabajar en ella, aunque esté con otra. Es como el buen amante, que puede atender a dos mujeres a la vez y estar pendiente de las necesidades de cada una y satisfacerlas en su justo momento. De vez en cuando, la agarro y arreglo (vuelvo a corregir, a quitar, a poner, a pulir).

    Tampoco necesito esos 911.000 sitios de consejos de cómo ser productivo o de cómo generar ideas o de cómo «diseñar» un animal fantástico. Más bien tengo que mantenerlas ideas con la rienda corta.
    En fin: como tú bien lo dices, yo también me cansé de los decálogos para escritores, porque creo que cada uno tiene su método o tiene que creárselo. Los de otros les servirán a algunos, a otros no. Yo aprendí a nadar en tres días, con siete años, siguiendo un método distinto a todos los demás. También aprendí a patinar siguiendo mi propio método. Concuerdo plenamente contigo, en que cada escritor debe de ser él mismo. Los consejos y guías te sirven en un principio, pues las experiencias de otros son muy valiosas, pero no es para que sigas ese camino, sino el tuyo propio.

    1. Hola, J. Alfredo

      Efectivamente, no hay que desechar la experiencia y los consejos de otros escritores, pero hay que construir los propios. Es la caja de herramientas que, poco a poco, cada escritor va llenando. EL oficio de escritor no es una ingeniería en la cual las fórmulas matemáticas son las mismas para todos. Cada escritor tiene las suyas. Gracias por tu comentario. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad