CURSOS ONLINE DE
ESCRITURA CREATIVA
El material de los escritores son las palabras. De hecho, las obras de los escritores que admiramos han sido escritas con las mismas que están en nuestro diccionario. ¿Por qué, entonces, hay escritores brillantes y otros mediocres o malos? ¿Es, acaso, una cuestión de talento innato? Gustave Flaubert no tenía talento literario, solo hay que leer Cartas a Louise Colet para comprobarlo.
El talento es una virtud valiosa, no lo vamos a discutir, pero también sobrevalorada. La realidad es que, como dijo Patricia Highsmith, «El talento sin técnica, en fin, ¿Cómo puede llegar el mundo a verlo?».
Los primeros talleres literarios se remontan a 1897, en la Universidad de Iowa. Posteriormente, en 1936, se creó el Taller de Escritores. En la presentación se afirmaba:
Si se puede “aprender” a tocar el violín o pintar, se puede “aprender” a escribir, aunque no haya ningún proceso de formación que asegure que uno lo vaya a hacer bien.
Algunos de sus alumnos fueron Phillip Roth, Kurt Vonnegut, John Cheever, Flannery O’Connor y Wallace Stegner. También Michael Cunningham y Mark Strand, ambos premios Pulitzer 1999.
Carson McCullers y J. D. Salinger se formaron en el curso de escritura creativa de la Universidad de Columbia.
John Gardner fue profesor de Raymond Carver en el Chico State College de California.
Chuck Palahniuk (El club de la lucha) acudía a los talleres de Tom Spanbauer, quien a su vez fue alumno de Gordon Lish, con el cual también se formaron Barry Hannah y Joy Williams.
¿Qué aprendieron todos esos escritores asistiendo a esos talleres? A usar las técnicas del oficio.
Ningún curso de escritura creativa es un pase mágico que te convertirá en un best seller o en un candidato incuestionable al Premio Nobel. Que nadie te engañe. Aquí no te ofrecemos esas fórmulas grandilocuentes que pululan por las webs, y que tienen los diez, siete o cuatro consejos de escritura definitivos y maravillosos que te convertirán en el gran escritor que sueñas. Nada de eso. Este es un sitio de trabajo y reflexión seria acerca del arte de escribir literatura, que es mucho más que escribir bien. Ya ves, ni siquiera tenemos tropecientos cursos, aunque nos costaría muy poco tenerlos. Solo tenemos aquellos con los que estamos convencidos de que podremos aportar luz al camino de tu propio estilo, de tu oficio de escritor, y ayudarte a comprender la diferencia entre escribir y el arte literario. La evolución de un escritor se construye con pasión, aprendizaje, experiencia y honestidad, y el resto que te prometan es humo de alta densidad que genera el marketing.
Nuestros cursos de escritura son el producto de casi cuarenta años de experiencia. La propuesta didáctica se basa en contenidos teóricos exhaustivos y en ejercicios diseñados para que el aprendizaje se construya a través de tu propia creatividad y estilo literario. Los grupos limitados a cinco personas garantizan la fluidez de seguimiento personalizado de cada participante, del mismo modo que la interacción continua, entre los alumnos y con el profesor, en el foro permanente de consultas y desafíos, y en el chat tutorial de dos horas semanales, avala la riqueza de la experiencia literaria. No son cursos descafeinados. Por el contrario, «hay que sudar tinta». Nuestros alumnos y exalumnos te lo pueden garantizar.
Desde el primer día tendrás la opción de pertenecer a la TRASTIENDA DEL ESCRITOR, nuestra comunidad de Facebook, exclusiva para autores que han realizado alguno de nuestros cursos.
Ser escritor no es un objetivo como el de obtener un título universitario. Es un camino infinito de aprendizaje y experiencia. Te apasiona escribir, pero no sabes cuál es ese puente que une tu vocación con el oficio de escritor que percibes en los autores que admiras.
Asi todo, quizás temas que un curso de técnicas narrativas diluya ese estilo tan personal que te caracteriza. Pero ¿puede cambiar tu estilo el hecho de aprender y dominar, por ejemplo, las cuatro técnicas fundamentales para construir personajes tan vivos que hasta pareciera que proyectan sombras? Sin lugar a dudas, el contacto con las técnicas narrativas no solo no te despojará de tu estilo, sino que lo enriquecerá.
Leer más...Las cuatro herramientas básicas para mostrar un personaje son: Lo que dice; lo que piensa; su aspecto o apariencia; la acción. Las dos primeras, lo que dice y lo que piensa, pertenecen al ámbito del discurso del personaje, y de allí la importancia de este recurso en la construcción del personaje literario y para hacer avanzar la historia.
Este curso no se refiere solo a los diálogos. El discurso del personaje abarca «lo que dice» y «lo que piensa», y mantiene una estrecha relación con la actitud del narrador, relación que ha marcado su evolución histórica.
Leer más...El curso tiene como principal objetivo producir un acercamiento a la escritura poética que, a diferencia de la cotidiana, requiere ciertos saberes e intuiciones que el autor expresa, combina, yuxtapone, recrea y presenta en un poema. La metodología utilizada es preponderantemente práctica y busca, a través de la interacción con los textos y los ejercicios propuestos, abordar aspectos elementales del universo de la poesía, incentivar la creatividad y brindar pautas para comenzar a transitar los caminos de la escritura en forma sistemática. El material teórico de cada unidad temática es instructivo y se complementa con una serie de ejemplos para su mejor comprensión.
Leer más...Las obras presentadas como trabajo de fin de curso, inspiradas en una imagen provista por el fotógrafo Javier A. Bedrina, de Producciones Multivisuales, serán publicadas en la Revista Cultural Moon Magazine.