Técnicas narrativas: No me vengan con cuentos

Las técnicas narrativas tienen detractores y defensores.

Por un lado, están los escritores defensores que consideran que las técnicas narrativas son el paradigma de buena literatura. Por el otro, los escritores detractores opinan que las técnicas narrativas ahogan o dificultan ese impulso íntimo, genuino e irrefrenable de expresarse a través de las palabras.  Esto es normal, siempre ha existido gente a favor y en contra de casi todo. El problema de estas posiciones encontradas es el conocimiento, ya sea por falta de comprensión, por ignorancia parcial o absoluta o, simplemente, por conveniencia.

De cualquier modo, negar los beneficios del conocimiento y, muy importante, de la comprensión de las técnicas narrativas es tan dañino como considerarlas el elixir de escritura literaria. Puede parecer paradójico que yo, que me gano la vida, entre otros servicios, impartiendo cursos de escritura creativa, no las ponga en un altar. Pero poco a poco me iré explicando e intentaré dejar claro que de paradójico no tiene nada, que para mí las técnicas narrativas no son ni la esencia ni el lastre de la escritura. A ver si soy capaz de hacerme entender.

Hace unos días, exactamente el 5 de julio, leí Por qué el consejo más «sagrado» a la hora de escribir está totalmente equivocado, un artículo de Isaac Belmar en el cual asienta ciertos perjuicios de la técnica de «mostrar, no explicar/decir» en la evolución de los escritores noveles. Le dejé un comentario del cual voy a rescatar un fragmento:

«… las técnicas narrativas no son el paradigma de la buena escritura, el dominio de ellas no te pondrá de cara al Nobel. Son solo herramientas, como la gramática (incluida la puntuación), que usarás según tu intuición, conocimiento y experiencia, y con el paso de los años, según tu estilo. No son reglas, y quien las explique como tales, no se ha enterado de nada.»

Como dice Valentina Truneanu en Reflexiones sobre Escribir bien, de Isaac Belmar, el blog de Isaac es polémico, por las razones que con tanto acierto explica Valentina. Pero son sesudamente polémicos, aunque Isaac mismo diga que la primera regla básica de su sitio [su blog] es que no se le haga ni caso. En resumen, se puede coincidir o no con sus artículos, como me suele ocurrir, aunque más de lo primero que de lo segundo. Además, compartimos la pasión por Hemingway. No obstante, su mayor virtud, al menos desde mi perspectiva, no es lo que dice, sino la reflexión a la que te invita, si eres capaz de detenerte y analizar lo que has leído.

A lo que íbamos. En ese artículo habla de lo dañino que puede ser el «consejo» de «mostrar, no explicar» para el escritor principiante. Para dar fundamento práctico a su argumentación, explica la problemática de «mostrar» las emociones a través del lenguaje corporal y cómo afectaría al ritmo de la historia tirarse una página describiendo cada gesto para que, por ejemplo, la tristeza surja del texto sin necesidad de escribir «está triste», como aseguraba Chéjov. Totalmente de acuerdo.

He escrito «consejo» en negritas y entrecomillado porque, partiendo de que «mostrar, no explicar» no es un consejo, sino una de las tantas técnicas narrativas, supongo que lo que Isaac considera «totalmente equivocado» es el hecho concreto de liar a un escritor en ciernes aconsejándole que, en lugar de decir, muestre. No lo dice explícitamente, asumo que solo es mi interpretación subtextual, secundada por la lectura de otros artículos suyos.

Dicho esto, estoy convencido de que el problema no está en que el escritor se encuentre con la técnica de «mostrar, no explicar» cuando está escribiendo sus primeras letras, ni siquiera en el consejo de aplicarla, sino en la comprensión de la técnica, y en esto influye la forma de entrar en contacto con ella. La red está plagada de consejos de escritor que son verdaderos edificios con cimientos de barro, titulares «pilla visitas» que poco aportan al camino de aprendizaje que requiere un escritor. He leído novelas de profesores de escritura que me han hecho preguntarme qué mierda explicarán a sus alumnos respecto a la técnica narrativa de «mostrar, no explicar» o del desarrollo de los diálogos o si se han enterado de qué es eso que se llama «ritmo». Y si el escritor en ciernes bebe de estas fuentes pensando que son el elixir de la buena escritura y el éxito, mal asunto para sus ilusiones.

Pero, reflexionemos. ¿Se puede ser escritor sin conocer las técnicas narrativas? Definitivamente, sí. ¿Se puede escribir una novela sin mostrar, solo explicando? Definitivamente, sí, aunque sería dificilísimo. Incluso, también se puede escribir sin haber leído jamás un libro. ¿Qué lo impide? Para escribir solo hace falta lápiz, papel y estar alfabetizado. Peeeero, si tienes nociones básicas de gramática, escribirás mejor. Si tienes un bagaje de lectura, escribirás mejor aún. Si tienes riqueza de vocabulario y comprensión léxica, mejor que mejor. Si, además, escribes todos los días, tu escritura mejorará todavía más.

Planteado esto, debo decir jamás he leído una buena novela que no use técnicas narrativas, en especial la de «mostrar no explicar». Ninguna obra maestra de la Literatura Universal carece de esta técnica. Es más, el día que lea una novela que no muestre y solo esté dicha/explicada, y me parezca una obra excelente, ese día cierro mi chiringuito definitivamente y me planto en Cibeles o en la Gran Vía de Madrid disfrazado de troglodita y con un altavoz para que se escuche cómo me cago de la risa de Aristóteles y su Retórica, de Chéjov y sus recomendaciones, de David Lodge y El arte de la ficción, Patricia Highsmith —la que dijo: «El talento sin técnica, en fin.»—, de mí mismo y de todos los grandes de la Literatura Universal y los blogueros que la proclaman. Igual hasta me compro un bisturí, unas pinzas y unas gasas y me dedico a la neurocirugía, que me parece apasionante y rentable.

Pero ¿cómo se llega al conocimiento de las técnicas narrativas?

No soy un pibe. Tengo cincuenta y cinco años, escribo desde los catorce. En aquellos años, y en la ciudad en la que yo vivía, se aprendía a escribir leyendo y escribiendo. Si eras espabilado, cuando leías una novela o un cuento que te tocaba alguna fibra íntima, hacías un trabajo de minería sobre el texto para averiguar el secreto de hacerte saltar un par de lagrimones u odiar a un personaje sin que dijera «está triste» o «es un traidor hijo de puta». Picabas y picabas hasta encontrar la piedra preciosa y comprender por qué brilla. En aquellos años, al menos en mi entorno, no existían cursos de escritura. Así que, si tenías suerte, como la tuve yo, te cogía de la mano un escritor veterano y te transmitía su experiencia, que era casi como hacer un curso. Por ambos caminos, el del tutor experimentado y  el del minero literario, empezabas, muy lentamente, a entender los mecanismos de un relato, muchos de los cuales ahora tienen nombre: Técnicas Narrativas.

Técnicas narrativas

Escribir bien es el fruto de la conjunción de muchos factores, entre los cuales el conocimiento y la comprensión de las técnicas narrativas es uno más. Solo son herramientas que ayudan a contar historias bien contadas, ni más ni menos importantes que la riqueza del vocabulario, las nociones básicas de gramática, la lectura y la perseverancia en la escritura.

Por ejemplo, ¿sabes cuántos conocimientos intervienen en un recurso tan habitual como el flash back? Pues, para introducir una analepsis, antes tienes que haber utilizado algunas de estas técnicas y recursos lingüísticos: in media res o in extrema res, elipsis e, incluso, un resumen o sumario; variación de las conjugaciones verbales para dar profundidad y diferenciar los planos temporales; fraseología adecuada para introducir el viaje al pasado y el retorno al presente sin que el lector se pierda; coherencia para que la información elidida que se rescata con flash back no haga que el lector sienta que lo has engañado; y todo eso envuelto en el paquete de la naturalidad. En resumen, en el mismo equipo juegan técnicas narrativas, conocimientos lingüísticos y experiencia.

Del mismo modo, las técnicas narrativas no son manuales de procedimientos que te garantizarán calidad y premios literarios. Qué va. Ojalá fuera así. Si como profesor de escritura pudiera garantizar eso, me lloverían los billetes de quinientos. La verdad es ineludible: Si no haces de la lectura y la escritura un hábito, si no te preocupas por tu riqueza de vocabulario, las técnicas narrativas te resultarán tan efectivas como un parachoques en un Airbus 320.

Las técnicas narrativas tampoco están incluidas en la normativa legal de ningún país o en los estatutos de la comunidad de los escritores más maravillosos e incomparables del mundo. Todo lo contrario, son herramientas adaptativas, de uso optativo e, incluso, estratégico. ¿Estratégico? Sí, claro, estratégico. Cuando decides utilizar el in media res  o eliges determinado tipo de narrador, lo que estás haciendo es establecer una estrategia para tu relato.

La evolución de las técnicas narrativas está indisolublemente vinculada a la evolución de la psicología, en especial al modo con que las personas nos relacionamos con el mundo y percibimos la realidad. No le demos más vuelta, cuando un lector abre un libro, su propósito es la vivencia emocional y su línea roja es la verosimilitud. Pero el problema es que la vida es multidimensional y la escritura y la lectura son lineales. Las técnicas narrativas son los recursos de que disponemos los escritores para «adaptar» lo mejor posible la linealidad del plano lingüístico y así salvar algunos de los muebles que se lleva el desfase que hay entre la riqueza de estímulos de la realidad y la imposibilidad narrativa de reproducir esos estímulos. Un ejemplo de esto lo plantea el mismo Isaac Belmar al referirse a eso de que tirarse una página describiendo detalladamente el lenguaje corporal para «mostrar» el estado emocional de un personaje produce el efecto contrario al buscado. Lo que dice Isaac es inapelable, i-na-pe-la-ble, porque eso que se describe en una página, en la vida real es un pestañeo. Pero, ¿la causa de ese error narrativo que destruye el ritmo y la emoción que se quiere transmitir es realmente que el consejo «más sagrado» está totalmente equivocado, o solo se trata de un fallo en la comprensión de la técnica y, por tanto, su aplicación genera un desastre narrativo? ¿O es, acaso, que la ignorancia de la técnica de «mostrar, no explicar» va a evitar que escribamos ese coñazo de página?

Pero, volvamos a una de las preguntas centrales. ¿Se puede ser escritor sin conocer las técnicas narrativas? Por supuesto que sí. De hecho, yo, Néstor Belda, profesor de escritura creativa, afirmo y confirmo bajo juramento que leyendo y escribiendo, borrando y reescribiendo se puede llegar a ser un gran escritor. Hay una lista de grandes escritores que lo demuestran. Pero ¡cuidado!, que también hay otra lista, igual de extensa: la de grandes escritores que tomaron cursos de escritura.

Técnicas Narrativas. No me vengan con cuentos

Entonces, ¿cuál es la diferencia, aparte de que para hacer un curso hay que invertir dinero? El tiempo invertido. Si vas por tu cuenta, para aprender a hacer huevos fritos echarás a perder muchas docenas. Si alguien te enseña a hacerlos, también te cargarás algunos huevos, pero mucho menos.

Que no me vengan con cuentos. Ningún curso te hará escritor, como los quieren vender por ahí. Un buen curso de escritura, un curso honesto, solo te dará herramientas para picar y picar y picar y…

Escritor te harás solito. Escribiendo, leyendo, borrando y reescribiendo.

Foto destacada de Klim Sergeev en Unsplash

17 comentarios en “Técnicas narrativas: No me vengan con cuentos”

  1. Excelente artículo, Néstor. De acuerdo contigo en que el principal beneficio de los cursos de escritura es el tiempo que se gana; otro aspecto colateral podría ser la “píldora anti-procrastinación” que se toma mientras duran, a través de la motivación que se recibe tanto por sentirse acompañado de personas con tu misma ilusión, como por el incentivo que supone tener que hacer entregas en unas fechas determinadas.

    Mi experiencia con este tipo de cursos ha sido globalmente muy satisfactoria; aunque en ocasiones, dependiendo del profesor/a, sí me he sentido agobiado porque no conseguía que mis ejercicios de escritura incluyeran las oportunas técnicas narrativas. Desde luego, el mejor profesor era aquel que nos decía que teníamos que aprendernos dichas técnicas para, inmediatamente después, olvidarnos de ellas; porque podría pasarnos como a los que intentan aprender y hablar inglés teniendo en mente todas las reglas gramaticales que se les ha enseñado (entre los que me encuentro): bloqueo seguro e incapacidad para decir/escribir dos frases seguidas.

    Un abrazo.

    1. Hola, Javier:
      Bueno, en realidad, las técnicas narrativas son herramientas de revisión. Cuando está en pleno proceso creativo, no hay que pensar en nada que no sea escribir. Con el tiempo, es como con la acentuación. ¿O no ponemos las tildes sin pensarlo? Es un proceso de absorción que requiere tiempo.
      Un abrazo.

  2. Hola, Néstor. Diste en el clavo con respecto al blog de Isaac Belmar: se puede coincidir o no con sus artículos, pero su mayor virtud es la reflexión a la que invita. De hecho, publiqué también una entrada para reflexionar sobre su libro “Escribir bien” (justo la que mencionas, ¡muchas gracias!). No somos los primeros en sentirnos “provocados” por Isaac.

    Precisamente, después de leer su artículo sobre la técnica de mostrar en vez de explicar, me acordé de un libro (“Belgravia”, de Julian Fellowes), en el cual se explicaba demasiado. El narrador se lo daba todo digerido al lector. Nos decía lo que cada personaje pensaba o sentía en todo momento. Ambos extremos crean un desbalance narrativo, pero la explicación constante cercena, además, la capacidad del lector de extraer sus propias conclusiones.

    Como bien dices, es importante picar y picar hasta encontrar la piedra preciosa. Así se aprende muchísimo. No obstante, cuesta reconocer esa piedra sin una preparación y, en este sentido, un buen curso de escritura resulta muy provechoso.

    Un abrazo y gracias por estas entradas, que son en sí mismas unas clases de técnicas narrativas.

    1. Hola, Valentina. Cada vez que me dejas un comentario, eres tan certera que la considero una ampliación del artículo. No he leído Belgravia, pero luego de tu experiencia, pasaré. No me gusta la literatura masticada, no me deja experimentar mis propias sensaciones y perspectivas. Normalmente, cuando me encuentro con ese tipo de lectura pienso en tres opciones: Que el autor no sabe contar historias, que piensa que el lector es tonto o que quiere adoctrinar. Percibimos y entendemos el mundo con los cinco sentidos, y a partir de ello interpretamos, ¿no? ¿Por qué la literatura habría de ser distinta?
      Una abrazo.

  3. Hola Nestor
    Releyendo este artículo, y luego de haber concluido tu curso, adhiero a lo que dicen en los comentarios. En mi caso particular, la necesidad de «decantar» todo lo aprendido es una cuestión de tiempo real. Me parece importante seguir aprendiendo cada día para poder usar estas herramientas de la mejor manera, aunque sea una manera personal.
    Gracias por todo lo aprendido, y yo soy de las que «he estado a punto de tirar la toalla…pero lo he pensado mejor» … Y aquí estoy siguiendo el derrotero de un aprendiz de escritor..
    María Julia
    Desde Patagonia, hoy con sol, y treinta grados en este cálido marzo.

  4. Soy coordinadora de clubes de lectura, sólo me interesan las técnicas narrativas desde la perspectiva lectora y nunca me habían explicado tan bien cómo se «muestra» y cómo se «explica», así como otros conceptos de la narratología. Y este artículo que acabo de leer me parece muy clarito, muy ponderado y muy honesto. Muchas gracias

  5. Querido NESTOR – permíteme presentarme; mi nombre es Barbarita y tengo 43 años, desde hace ya 20 de éstos, que vivo en Alemania…en las últimas tres semanas, me he dado la tarea de traducir un manuscrito hecho por un excelente amigo mío (H. B.), del Idioma alemán al español, naturalmente.
    Me he dado cuenta qué, aunque «sólo sea un trabajo de traducción» y/o machucar mi bello idioma el español… Es más bien, como pintar- la esencia de este gran amigo- ya dada a conocer por medio de sus textos -en los colores de mí mismo idioma.
    Al comienzo de esta compleja y bonita tarea, ya venía con la tonta idea, de creer que sólo se trataba de copiar un texto en otro idioma y ya. ¡Ingenua! como quien sopla y hace botella. Bueno, sin dejarme intimidar, decidí adentrarme en mi asunto, pero de pronto me encontré cara a cara, con uno de los mayores obstáculos de la traducción (me recordé por un momento al “Tough Guy»): Paráfrasis, en su peor forma: cuando subyace de lo cultural. Me explico:
    “El problema de traducir un texto», es qué muchas veces lo que (d)escribe el Autor, tiene sus raíces desde su propia Cultura. ¿Y yo me pregunto?: ¿Cómo hace uno para traducirle el alemán a un venezolano, sin que se pierda su propio significado “germanístico”? Pero que, a la vez, el lector de lengua española, sienta y comprenda lo que se está planteando. Y por sobre todo, que sea el Autor mismo, el que quede reflejado en el texto y que Dios lo libre al final de mi trabajo, de más bien parecer a una pintura de Picasso.
    ¡Bueno! Resulta que me di cuenta que, aunque yo no sea la Autora-Madre de este libro, pero, sin embargo, también lleva mis matices. Necesitaba buscar urgentemente ayuda profesional…Me refiero a que, yo no tengo ni la más remota idea de lo que es escribir, redactar, empleo de signos ortográficos, técnicas de narración y para usted de contar. Pues, picando y picando como tú dices, llegué aquí, a este sitio (…) Tal vez en tu Blog, ya encontré mi primera de muchas piedrecitas preciosas…
    ¿Qué me dice Señor Doctor? A parte de recetarme lectura y escritura diaria, ¿Tiene usted algunas otras sugerencias para mí? ¿Dígame sinceramente, después de usted haberme leído, cree usted que yo pueda sobrevivir? ¿Me siente usted viva?
    ….
    ¿Qué porque me tome esa tarea sin tener conocimiento alguno de la materia? Yo no quería, las letras me obligaron.

    Muchos Saludos
    Barbarita

    1. Hola, Barbarita:
      No soy traductor —ni lo quiero ser—, pero sí que sé las dificultades que implica mantener el sentido de la obra y el estilo del autor. Aunque no es mi especialidad, imagino que se trata de dominar muy bien ambos idiomas y los giros propios de cada cultura. El traductor no necesita conocer las técnicas narrativas, porque se supone que la obra a traducir ya ha pasado por manos del editor. Una vez traducido, la obra deberá pasar por las de un corrector.
      Lo que yo advierto en tu redacción es que el español no lo llevas muy bien que digamos, y eso influirá en la calidad de tu traducción.
      Respecto a los giros propios de una cultura, te recomiendo que leas este artículo de Martín Cristal:
      Traducir a Salinger
      Allí cuenta asuntos que, creo, te aclarará un poco lo que me planteas.
      Siento no poder ofrecerte una ayuda más contundente, pero no es mi especialidad.
      Un abrazo.

  6. Hola, Néstor: enhorabuena por el artículo y por los comentarios que ha desencadenado. Me han gustado tanto las dos cosas que, en contra de lo que suelo hacer, me apetece dejar mi propio granito de arena.
    En primer lugar, para una enamorada de las metáforas, como yo, lo del parachoques del Airbus ha sido una tentación imposible de resistir que me hace estar escribiendo ahora mismo. Para mí ese recurso es a veces un lastre y a veces un cohete, pero gracias a mis amigas y compañeras de cursos de escritura he aprendido a dosificarlo, aunque sigo disfrutando como una enana cuando tropiezo con alguna como la tuya. Todavía me estoy riendo.
    En segundo lugar, como se deduce de lo de antes, soy de las que se matriculan en cursos de escritura por dos buenos motivos que también han surgido aquí: primero, porque comparto tu metáfora (tacha eso y pon, si quieres, tu ejemplo… jeje) de la cantidad de huevos a romper que hace falta para aprender a freírlos. A veces, cuando leo ejercicios de mis primeros cursos de escritura y los comparo con los de ahora, me felicito del dinero y del tiempo invertido en hacerlos. Y no explico más para no caer en esas sobre explicaciones que también he aprendido a pulir gracias a cursos y amigos.
    En segundo lugar, los cursos son algo así como el acicate o la vacuna contra la pereza. Lo comparo con hacer ejercicios en casa o apuntarme a un gimnasio. Si os sirve de pista, voy al gimnasio.Porque la bici estática que me compré hace veinte años murió hace diez, siendo aún virgen y mártir. (Ya advertí sobre mi fijación con las metáforas…)
    Y por último, y al hilo del comentario de Barbarita, os contaré una experiencia interesante. Yo no soy traductora, pero hace muchos años tuve la oportunidad de traducir un libro del que me siento orgullosa (es mi única incursión en ese campo) porque es un manual, «Habla signada para alumnos no verbales». Tengo un hijo con autismo y cuando me recomendaron ese manual resultó que no estaba traducido al español, y aunque mi inglés no es de nivel alto ni de lejos, sí que conocía el método por mi asistencia a congresos y por los profesionales que me hablaron de él y de lo bien que le vendría a mi hijo. Total, que por azares que no vienen al caso, mi traducción doméstica llegó a Alianza Editorial y el libro está publicado. Y os cuento lo que hizo la editorial: cuando recibieron mi traducción, otro traductor independiente que no tenía nada que ver ni con el autor del libro ni conmigo, hizo otra traducción inversa, es decir, tradujo mi manuscrito español al inglés. Y el autor leyó esa versión traducida de mi traducción, porque lo pidió como requisito para aprobar la publicación ya que quería asegurarse de que se respetaba el sentido de su obra. Os lo cuento como anécdota, pero creo que vale la pena saber que esas cosas pasan.
    Y no abuso más del espacio, que igual me he pasado. Pero para una vez que comento, mejor lo dejo y lo publico antes de que la prudencia o la vergüenza me hagan arrepentirme.
    Gracias a todos por tan jugoso artículo y tan buenos comentarios.
    Un abrazo

    1. Hola, Adela:
      Gracias por el comentario, que enriquece mi artículo, y por el honor concedido.
      Yo con las metáforas y los símiles, no sé, las trabajo con cierto escepticismo. Es que: o la clavas o entras en el club de los escritores de metáforas manoseadas. Cuando no encuentro la precisión necesaria, tiro de metáfora o símil, pero antes intento agotar todas las opciones.
      Respecto al artículo, no es más que una reflexión basada en la experiencia: Cuando un escritor domina las técnicas narrativas, se nota mucho. Esto es así. nos pongamos como nos pongamos.
      Valoro mucho tu experiencia, y tus vivencias, y por eso vuelvo a agradecer tu comentario.
      Un abrazo.

  7. Excelente . No he hecho curso de nada, empece a los 55 años, con algo que me venía picando desde siempre, no me animaba a lanzarme. Bien lo hice en base a que me gusta lo que escribo, a mi y eso es mas que suficiente. Leo, bastante y de lo que llegue a mis manos. Gracias, me ha servido de mucho. Buen dìa desde Uruguay.

  8. Un análisis muy certero respecto al tema. Escribir, es muy diferente a trabajar en la revisión de un borrador, en el cual si se tienen que aplicar las técnicas narrativas, gramaticales y las que sean necesarias.

    Nada importa eso de explicar y no decir y menos la falta de algunas tildes o zetas cuando se está creando arte. seguro habrá quien domine ciertas técnicas y casi no tenga errores ortográficos, pero no creo que esos escritores experimentados se detengan cuando están inspirados para consultar en el diccionario una palabra y menos para explicar una situación.

    Por cierto, recordé cuando leí la novela; No es País para Viejos , la que es una muestra palpable del mal uso de eso de explicar y no decir.
    Gracias

  9. Este articulo si que vino siendo una cachetada de doble filo, hacia mi ya que tengo la misma edad en la que tu empezaste a escribir y al igual que tu, yo tambien estoy empezando y comprender todo este rollo si que me ha dejado inquieta. Sin embargo me alegra entender más este mundo de la literatura gracias a tu perspectiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio